lun. Abr 21st, 2025



Santa Lucía: un acto de equilibrio casi imposible

Philip Joseph Pierre, Primer Ministro y Ministro de Finanzas, Desarrollo Económico y Economía Juvenil de Santa Lucía, dijo que su nación sufre serios desafíos debido a su pequeño tamaño y vulnerabilidad a los desastres naturales y al cambio climático. Mientras luchaba por encontrar soluciones a esos problemas existentes, Santa Lucía se vio afectada por el COVID-19.

“Ahora estamos siendo inundados por lo nuevo, mientras que todavía estamos abrumados por lo viejo”, afirmó en su discurso pregrabado en el debate anual de alto nivel de la Asamblea General de la ONU.

La pandemia obligó a que el debate del año pasado se llevara a cabo casi en su totalidad de forma virtual, pero la sesión de 2021 se lleva a cabo en un formato híbrido, que combina la participación en persona y virtual.

Pierre dijo que las pequeñas naciones insulares como Santa Lucía “continúan lidiando con el casi imposible acto de equilibrio de preservar vidas y medios de vida” en medio de los insidiosos giros y vueltas de la pandemia del coronavirus.

Esto incluye rechazar la información errónea sobre el virus y lo que él llamó “apartheid de vacunas” que ha visto a algunos países almacenar vacunas, “mientras que otros países ven impotentes cómo las muertes relacionadas con COVID continúan aumentando por falta de una inyección”.

Al mismo tiempo, Pierre dijo que la pandemia “parece haber frenado todo menos el deterioro de nuestro amado planeta tierra”. COVID-19 acapara los titulares, “pero es un hecho que la pandemia surgió en un momento en el que el mundo ya estaba en un camino insostenible para alcanzar el 2030 [Development] Agenda y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ”.

Con menos de una década para lograr la Agenda 2030, el Primer Ministro señaló que la Década de Acción de las Naciones Unidas requiere soluciones urgentes para “salvar nuestras viviendas en el mundo”.

“Se puede argumentar que la pandemia de COVID-19 y el desafío del cambio climático nos confrontan con un problema entrelazado de síntoma como causa y causa como síntoma”, dijo. “Nos proporciona un recordatorio severo y oportuno de que la salud humana y la salud planetaria están vinculadas”.

El costo de enfrentar estos desafíos y emprender actividades de salud o resiliencia climática está “mucho más allá” del alcance financiero de las islas pequeñas, lamentó. Como tal, pidió contribuciones para los esfuerzos de recuperación y que todas las naciones paguen sus compromisos con los Fondos de Adaptación y Mitigación.

Declaración completa aquí.

Bahamas: aumenten las ambiciones en la COP26

El Primer Ministro de las Bahamas, Phillip Edward Davis, también pidió una distribución equitativa de vacunas, incluso a los pequeños Estados insulares en desarrollo, que no son fabricantes. “También es importante hacer accesibles los tratamientos y terapias seguros y designarlos como bienes públicos”, agregó.

“La pandemia de COVID-19 ha dejado muy claro lo que muchos de nosotros siempre hemos sabido que es cierto: todos estamos juntos en esto”, dijo a la Asamblea en su discurso en persona.

“Debemos colaborar para poner fin a la pandemia de COVID-19 y abordar los problemas de salud pública. Debemos cooperar para mitigar los efectos del cambio climático. El acceso a la financiación del desarrollo debe ser adecuado y justo. Una respuesta rezagada sobre cualquiera de estos temas tendrá consecuencias nefastas para la economía mundial ”, dijo el Primer Ministro.

Incluso cuando su país estaba lidiando con el impacto de la pandemia de coronavirus, el Primer Ministro recordó a la Asamblea que hace solo dos años este mes, las Bahamas habían sido devastadas por el huracán Dorian, una de las tormentas más fuertes jamás registradas en el Atlántico, “y los escombros físicos y emocionales todavía están con nosotros “.

Lamentó la sensación de presentimiento de su país a raíz de la tormenta y dijo: “Cada lluvia es un recordatorio del horror. ¿Cómo podemos seguir sin hacer nada frente a tal tragedia? ” A cualquier líder que todavía creyera que había tiempo suficiente para abordar el cambio climático, dijo: “Los invito a visitar Ábaco y Gran Bahama”, donde la devastación causada por Dorian ahora es parte del paisaje del país.

“Entonces, no estamos aquí para pedir pasos medidos. Estamos aquí para decir que un cambio grande y radical es la única respuesta que puede salvar a nuestro país. Estamos fuera de tiempo ”, declaró el Sr. Davis, instando a los estados a elevar sus ambiciones y asumir compromisos reales para reducir las emisiones en la COP26 en Glasgow. “No queremos que esa conferencia sea como las 25 anteriores”, dijo, y pidió a los estados que “no estén de acuerdo con las mismas promesas que no se cumplirán”.

Debe haber “un progreso real para cerrar las brechas en la inversión y el acceso a la tecnología y las habilidades”, especialmente en las áreas de mitigación y adaptación climática, dijo, enfatizando la necesidad de financiamiento y soluciones de deuda más innovadoras, incluidos los canjes de adaptación climática.

Continuó señalando la brecha creciente en el financiamiento global para el cumplimiento de los ODS al 2030, estimado en $ 2.5 billones en 2019, y reiteró el apoyo de su país para la inclusión de un índice de vulnerabilidad multidimensional en la toma de decisiones de las instituciones financieras internacionales y el comunidad internacional de donantes.

Antigua y Barbuda: la equidad de las vacunas es un bien mundial

Al igual que su homólogo de las Bahamas, el Primer Ministro de Antigua y Barbuda, Gaston A. Browne, también concentró su discurso en la pandemia y el cambio climático, que denominó “los dos problemas fundamentales que enfrenta la humanidad”.

Comenzando con COVID-19, se hizo eco de otros que hablaron de la falta de una respuesta coherente para poner fin a la crisis, incluida la inequidad en las vacunas.

Hizo hincapié en que los países en desarrollo no estaban buscando limosnas, y muchos habían contribuido a un sistema global que prometía acceso temprano a las vacunas, sin embargo, el “nacionalismo egoísta” obligó a muchos a depender de la “caridad de las vacunas”.

“Ningún país quería mendigar por vacunas … estábamos dispuestos a pagar”, dijo el primer ministro Browne, pero la mayoría de los jabs fabricados por las principales compañías farmacéuticas fueron comprados o contratados y “acaparados por unas pocas naciones ricas”.

Si, al inicio de la pandemia, los países en desarrollo hubieran tenido acceso a las vacunas COVID-19 y los suministros médicos adecuados, “a nivel mundial, estaríamos en un lugar mejor”, afirmó.

Al calificar la discriminación de la inoculación, “incorrecta, injusta y evidentemente injusta”, el Sr. Browne & abogó por la distribución equitativa de vacunas a precios asequibles y pruebas de COVID menos costosas.

“Las vacunas son un bien mundial; no deben ser una mercancía con fines de lucro a expensas de la vida humana ”, dijo.

Tras señalar que el cambio climático ya ha tenido consecuencias catastróficas en algunos pequeños Estados insulares, el Primer Ministro pidió “solidaridad mundial y compromisos firmes” para reducir las temperaturas globales por debajo de 1,5 grados y proporcionar financiación de calidad y tecnologías climáticas “para salvar nuestro planeta”.

Tras señalar que los países industrializados tienen la obligación de ayudar a los Estados más afectados por el cambio climático porque “crearon un problema en primera instancia”, el Sr. Browne señaló que la asistencia para la financiación del desarrollo para los pequeños Estados insulares en desarrollo no debe considerarse un regalo. o caridad, sino “como una forma de reparación climática para compensar daños climáticos pasados”.

Declaración completa aquí.



Fuente de la Noticia