mar. Mar 18th, 2025


Sin embargo, “el escenario apocalíptico” proyectado por la OMS no se ha materializado “, dijo el Dr. Pedro Alonso, Director del Programa Mundial de Paludismo de la OMS en el lanzamiento del Informe Mundial sobre Paludismo anual de la agencia de la ONU en Ginebra.

Según el análisis, las interrupciones moderadas en la prestación de servicios de malaria contribuyeron a 14 millones de casos de malaria y 69.000 muertes.

Dos tercios (o 47.000) de las muertes adicionales por paludismo se debieron a interrupciones en la provisión de prevención, diagnóstico y tratamiento del paludismo durante la pandemia.

Al comienzo de la pandemia, la OMS había proyectado una duplicación de las muertes por paludismo en el África subsahariana, como el peor de los casos. Sin embargo, el análisis encontró que hubo un aumento estimado del 12 por ciento en las muertes en la región entre 2019 y 2020.

“El primer mensaje es un mensaje de buenas titulares.ar" 3169 target="_self">noticias. Gracias a los esfuerzos urgentes y denodados, podemos afirmar que el mundo ha logrado evitar el peor de los casos de muertes por paludismo.”, Dijo el Dr. Alonso.

Interrupciones en los servicios de malaria

El informe encontró que solo el 58 por ciento de los países completaron sus campañas planificadas para distribuir mosquiteros tratados con insecticida (MTI) en 2020, y la mayoría experimentó retrasos importantes.

A nivel mundial, el 72% de todos los mosquiteros tratados con insecticidas que se planeaba distribuir se habían distribuido a fines de 2020.

En 2020, de los 65 países que respondieron, 37 países informaron de interrupciones parciales (del 5% al ​​50%) en los servicios de diagnóstico y tratamiento de la malaria.

Para 2021, 15 países informaron de interrupciones parciales (5% -50%) y 6 países informaron de interrupciones graves.

Carga mundial de paludismo

El Informe mundial sobre el paludismo de este año utilizó una nueva metodología para estimar las muertes por paludismo en todo el mundo. Esto resultó en una proporción mayor (7,8%) de muertes entre niños menores de cinco años que la reconocida anteriormente (4,8%).

“Tenemos una mejor estimación de la carga real de malaria y ahora es de 627 mil muertes en 2020”, dijo el Dr. Alonso.

© UNICEF / Josh Estey

Más mujeres en África subsahariana están utilizando mosquiteros para protegerse contra la malaria.

El informe encontró que hubo una reducción del 27% en la incidencia de casos (casos por 1000 habitantes) de malaria de 2000 a 2020 con una tendencia general a la baja en la tasa de mortalidad por paludismo desde 2000 hasta la actualidad.

Esto equivalía a una reducción del 49% en la tasa de mortalidad por paludismo entre 2000 y 2020. El informe señaló que el La Región de África de la OMS transmitió alrededor del 95% de los casos mundiales de paludismo en 2020y el 96% de las muertes por paludismo en todo el mundo en 2020.

Meseta en progreso

El informe reveló que, a nivel mundial, se evitaron 1.700 millones de casos y 10,6 millones de muertes entre 2000 y 2020. La mayoría de los casos de malaria (82%) y las muertes (95%) evitadas en los últimos 20 años se produjeron en la Región de África de la OMS.

Sin embargo, incluso antes de la aparición de COVID-19, los avances mundiales contra la malaria se estaban estabilizando “. “No estamos en una trayectoria hacia el éxito, nos alejamos cada vez más de alcanzar los hitos de 2020 de la estrategia mundial contra el paludismo de la OMS”, dijo el Dr. Alonso.

Un nuevo enfoque impulsado por los países para el control de la malaria en países con una alta carga estaba comenzando a cobrar impulso cuando apareció el COVID-19.

Según el análisis de 2020, la incidencia mundial de casos de paludismo estaba desviada en un 40% y la tasa de mortalidad mundial para 2020 estaba desviada en un 42%.

Progreso desigual

En una escala global, el progreso contra la malaria sigue siendo desigual. El informe encontró que muchos países con una carga baja de la enfermedad se están moviendo de manera constante hacia el objetivo de la eliminación de la malaria.

Dos países, El Salvador y China, fueron certificados como libres de malaria por la OMS en 2021. Sin embargo, la mayoría de los países con una alta carga de la enfermedad han sufrido reveses y están perdiendo terreno.

Brechas importantes y crecientes

El progreso mundial contra la malaria durante las dos últimas décadas se logró, en gran parte, mediante la ampliación masiva y el uso de las herramientas de malaria recomendadas por la OMS para prevenir, detectar y tratar la enfermedad.

Sin embargo, los datos más recientes también demuestran que las brechas significativas y, en ocasiones, cada vez mayores en el acceso a herramientas que salvan vidas para las personas en riesgo de contraer malaria.

Africa Sub-sahariana

El informe advierte que la situación sigue siendo precaria, especialmente en África subsahariana. Una convergencia de amenazas en la región plantea un desafío adicional a los esfuerzos de control de enfermedades.

Estos incluyen brotes de ébola en la República Democrática del Congo y Guinea, conflictos armados e inundaciones. Al mismo tiempo, el documento reitera que la pandemia no ha terminado y el ritmo de la recuperación económica es incierto. Sin una acción inmediata y acelerada, se perderán las metas clave para 2030 de la estrategia técnica mundial de la OMS para la malaria y es posible que se pierda terreno adicional.

Cumplir los objetivos mundiales de malaria

Los objetivos de la estrategia incluyen Reducción del 90% en la incidencia mundial de paludismo y las tasas de mortalidad para 2030. El informe reiteró que esto requerirá nuevos enfoques y esfuerzos intensificados con la ayuda de nuevas herramientas y una mejor implementación de las existentes.

Esto incluye un mayor énfasis en sistemas de salud equitativos y resilientes y estrategias basadas en datos.

El informe también recomendó el uso ampliado de la vacuna contra la malaria RTS, S recomendada por la OMS en octubre. “La vacuna es factible de administrar, es segura, tiene un impacto en la salud pública y es rentable”, dijo el Dr. Alonso.

“Mientras hablamos, GAVI está discutiendo la apertura de una ventana para la inversión en esta vacuna contra la malaria”, agregó.

Financiamiento ‘plano’

El análisis también enfatizó que una mayor inversión también es esencial. “La financiación se ha estancado”, advirtió el Dr. Alonso, “Estamos aproximadamente un 50% por debajo de lo que creíamos que debería ser el objetivo para 2020”.

El informe encontró que se invirtió un total de $ 3.3 mil millones a nivel mundial en el control y la eliminación de la malaria en 2020. Esto fue contra un objetivo de $ 6.8 mil millones para alcanzar las metas mundiales de malaria.

Las inversiones anuales deberán triplicarse con creces para el 2030, a $ 10,3 mil millones por año, señaló el informe.



Fuente de la Noticia