Samuel cree que la discapacidad visual en Haití es un castigo. Después de ser despedido de su trabajo debido a su discapacidad, le resultó imposible encontrar trabajo. “Ha sido un gran desafío alimentar a mi familia, y mucho menos pagar la matrícula de mis hijos”, dice el padre de dos.
Con discapacidad visual durante más de una década, Samuel, de 48 años, pasó la mayor parte de este tiempo en Camp La Piste, en Puerto Príncipe, la capital de Haití. El sitio para los desplazados internos había sido el hogar de personas con todas las formas de discapacidad desde el mortal terremoto de magnitud 7,0 que asoló Haití en 2010.
Los terremotos y los incendios no son los únicos peligros que enfrentan los haitianos como Samuel. Desde marzo de 2020, un aumento alarmante de la violencia de las pandillas en Puerto Príncipe ha provocado el desplazamiento de unas 19.000 personas.
La violencia está interrumpiendo la entrega de ayuda humanitaria a alrededor de 1,5 millones de personas en la capital y en todo el país, según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
Los discapacitados y los desplazados han sufrido con regularidad debido a la violencia en curso. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de la ONU está brindando asistencia de protección vital para las personas más vulnerables afectadas por la violencia.
La funcionaria de proyectos de la OIM, Claire Gaulin, dice que las personas con discapacidad tienen necesidades específicas. “Aquellas personas que son desplazadas por la fuerza, debido a desastres naturales o violencia relacionada con las pandillas, necesitan apoyo para ser reubicadas en un lugar seguro donde puedan vivir con seguridad y dignidad”, y agregó que “también requieren exámenes médicos para identificar sus necesidades de atención médica . Muchos no han tenido consultas médicas durante mucho tiempo, lo que a veces puede empeorar sus condiciones “.
También han recibido muletas y sillas de ruedas, así como kits de dignidad, una línea telefónica de ayuda y ayuda para poner en orden su documentación.
“Las personas con discapacidad en Haití también se enfrentan con frecuencia a la discriminación, por lo que necesitan un apoyo específico para su integración y participación en su comunidad”, dice Claire Gaulin. “En última instancia, necesitan apoyo para recuperar su autonomía, lo que se puede lograr organizando capacitaciones que les ayuden a desarrollar actividades generadoras de ingresos y brindándoles la oportunidad de acceder a servicios especializados”.
La OIM estableció un servicio voluntario de apoyo a la reubicación para más de 10.000 personas que viven en los barrios más afectados por la violencia, incluidas más de 5.200 mujeres y niñas y 550 personas con discapacidad.
Mientras tanto, la OIM y sus socios también han renovado el sitio Delmas 103, conocido por la mayoría como la Ecole Communale de Pétion-Ville. La escuela ahora está equipada con nuevos escritorios y pizarrones, y está lista para recibir a los estudiantes nuevamente, tan pronto como sea seguro hacerlo.
Ahora que a Samuel se le ha dado un nuevo alojamiento, su enfoque se centra en la salud de sus dos hijos adolescentes que, debido a una condición hereditaria, ya están perdiendo parte de la vista.
“Los niños están obsesionados con la idea de que algún día se quedarán ciegos como su padre”, dice Samuel. “Ahora que ya no vivo en sitios temporales, puedo dedicar tiempo a encontrar los medios para cuidar a mi familia y continuar con mi terapia médica en un entorno seguro”.