jue. Mar 20th, 2025



El estado del clima en el Pacífico sudoccidental 2020 forma parte de una nueva serie de informes climáticos regionales de la agencia meteorológica de la ONU y cubre gran parte del sudeste asiático, así como Australia, Nueva Zelanda y las islas del Pacífico.

Riesgos reales y potenciales

El informe y el story map que lo acompaña se presentaron en la conferencia de cambio climático de la ONU COP26 en Glasgow, Escocia, donde la amenaza existencial para muchos pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) ha sido uno de los temas recurrentes.

“Este informe destaca los riesgos reales y potenciales asociados con los cambios que ocurren en la circulación oceánica, la temperatura, la acidificación y desoxigenación, así como el aumento del nivel del mar. Los pequeños Estados insulares en desarrollo son cada vez más vulnerables a estos cambios, ya que sus ingresos están muy vinculados a la pesca, la acuicultura y el turismo ”. dijo Petteri Taalas, Secretario General de la OMM.

Arrecifes de coral degradados

El informe proporciona una instantánea de los indicadores climáticos y sus riesgos e impactos en las economías, la sociedad y el medio ambiente. Detalla las amenazas en tierra y mar.

La OMM dijo que las temperaturas de la superficie del mar y el calor del océano en partes del Pacífico suroeste están aumentando a más de tres veces la tasa promedio mundial. Las “olas de calor marinas” han blanqueado los arrecifes de coral que alguna vez fueron vibrantes y amenazan los ecosistemas vitales de los que depende la región.

El año pasado, la región de la Gran Barrera de Coral de Australia sufrió un blanqueamiento generalizado de los corales, la tercera vez en los últimos cinco años. La OMM advirtió que si la temperatura global aumenta 2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, el 90% de los arrecifes de coral allí y en el Triángulo de Coral podrían sufrir una grave degradación.

Pesca en declive

El calentamiento, la desoxigenación y la acidificación de los océanos también están cambiando el patrón de circulación y la química del océano, lo que obliga a los peces y al zooplancton a migrar a latitudes más altas y cambiar su comportamiento, alterando así las pesquerías tradicionales.

Las islas del Pacífico se han visto particularmente afectadas porque la pesca costera proporciona alimentos, bienestar, cultura y empleo. El informe encontró que entre 1990 y 2018, la producción pesquera total disminuyó hasta en un 75% en Vanuatu y en un 23% en Tonga.

Los glaciares tropicales desaparecen

El nivel medio global del mar ha aumentado a una tasa promedio de aproximadamente 3,3 mm por año desde principios de la década de 1990 y se ha acelerado como resultado del calentamiento de los océanos y el derretimiento del hielo terrestre.

Las tasas de cambio del nivel del mar en el norte del Océano Índico y la parte occidental del Océano Pacífico tropical son sustancialmente más altas que el aumento medio mundial, según el informe.

La OMM agregó que el aumento del nivel del mar ya está teniendo un impacto importante en la sociedad, las economías y los ecosistemas de las islas del Pacífico, y aumenta la vulnerabilidad a los ciclones tropicales, las marejadas ciclónicas y las inundaciones costeras.

Los últimos glaciares tropicales que quedan entre el Himalaya y los Andes también están en riesgo debido al cambio climático. Los glaciares, ubicados en Papúa, Indonesia, existen desde hace unos 5.000 años, pero al ritmo actual, se espera una pérdida total de hielo en los próximos cinco años.

Tormentas e incendios forestales

Mientras tanto, tormentas e inundaciones han provocado muertes, destrucción y desplazamiento en los PEID del sudeste de Asia y el Pacífico. Filipinas, así como los PEID del Pacífico, han sufrido mucho por los tifones y ciclones tropicales, mientras que las sequías también son un peligro importante.

La temporada de incendios forestales sin precedentes 2019-2020 en el este de Australia provocó una grave contaminación por humo. Más de 10 millones de hectáreas de tierra fueron quemadas y unas 33 personas murieron, junto con millones de animales, mientras que más de 3.000 hogares fueron destruidos.

El impulso de la región para lograr el desarrollo sostenible está en peligro debido a los peligros relacionados con el clima, que se espera que se vuelvan más extremos como resultado del cambio climático.

Sistemas de alerta temprana

Entre 2000 y 2019, eventos climáticos extremos como los ciclones tropicales causaron alrededor de 1.500 muertes y afectaron a cerca de ocho millones de personas por año, en promedio. En 2020 se notificaron unas 500 muertes, alrededor de un tercio del promedio anual a largo plazo, pero más de 11 millones de personas se vieron afectadas.

El informe aboga por los sistemas de alerta temprana como una “medida de adaptación clave” para reducir los riesgos e impactos climáticos. Aproximadamente tres cuartas partes de los países de la región cuentan con sistemas de alerta temprana multirriesgos.

La OMM agregó que abordar los crecientes riesgos climáticos y sus impactos requiere acciones a nivel local, regional y transnacional, incluso en la creación de capacidad, el desarrollo de servicios climáticos y enfoques integrados de reducción del riesgo de desastres.

Estos también son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible y reconstruir mejor después de la pandemia de COVID-19.



Fuente de la Noticia