mar. Abr 22nd, 2025



El Alto Comisionado para los Derechos Humanos dijo en un comunicado que había “miedo y pavor” en todo Afganistán, lo que había llevado a la gente a huir de sus hogares.

Las mujeres han sido azotadas y asesinadas en áreas invadidas por los extremistas, mientras que periodistas y defensores de los derechos humanos también han sido atacados y asesinados, dijo Bachelet.

Crímenes de guerra

Han surgido informes de violaciones que “podrían constituir crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad”, incluidos “informes profundamente inquietantes” sobre la ejecución sumaria de las tropas gubernamentales que se rindieron. Desde el 9 de julio sólo en cuatro ciudades (Lashkar Gah, Kandahar, Herat y Kunduz) han muerto al menos 183 civiles y han resultado heridos 1.181, incluidos niños.

El lunes, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) también informó sobre una rápida escalada de violaciones contra los niños en Afganistán, luego de la muerte de 27 niños en el país en las últimas 72 horas y 136 que resultaron heridos. Pero “la cifra real podría ser mucho mayor”, ya que “estas son solo las víctimas civiles que hemos logrado documentar”, dijo la Sra. Bachelet.

Incluso antes de las últimas ofensivas militares de los talibanes en los centros urbanos, la ONU había documentado un fuerte aumento de víctimas civiles.

Los militantes, expulsados ​​en las semanas posteriores a los ataques del 11 de septiembre de 2001 contra Estados Unidos, están ahora en condiciones de avanzar desde diferentes direcciones en Mazar-i-Sharif, la ciudad más grande del norte, según los últimos informes de titulares.ar" 3169 target="_self">noticias.

Hasta la fecha, los talibanes han invadido 192 centros administrativos de distrito en Afganistán, han atacado capitales provinciales y, según informes, han invadido al menos seis capitales provinciales en Nimroz, Jawzjan, la provincia de Kunduz, Takhar y Sar-e-Pul.

“Viviendo con miedo y pavor”

En Ginebra, la portavoz de la Alta Comisionada Bachelet, Ravina Shamdasani, dijo que la gente “con razón” temía que los talibanes borraran los logros en derechos humanos de las últimas dos décadas, mientras las fuerzas estadounidenses e internacionales completaban su retirada de Afganistán.

Repitiendo la condena de la Alta Comisionada a los informes de violencia talibán contra comunidades, incluidas mujeres, defensores de derechos y periodistas, dijo a los corresponsales que “ya se está matando y disparando a mujeres por violar las reglas”, mientras que “algunas estaciones de radio han dejado de transmitir”.

En la provincia de Balkh, “una activista por los derechos de las mujeres fue asesinada a tiros por violar las reglas”, agregó la Sra. Shamdasani. El ACNUDH también había estado recibiendo informes de “ejecuciones sumarias, ataques contra funcionarios gubernamentales actuales y anteriores y sus familiares, destrucción de hogares, escuelas y clínicas y la colocación de un gran número de IED (artefactos explosivos improvisados)”, en áreas ya capturadas por los talibanes y en áreas en disputa, dijo.

La mitad de la población en riesgo

El jefe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) también expresó el martes su preocupación por el impacto del conflicto en las poblaciones desplazadas y en movimiento, incluidos los repatriados.

Con más de 5 millones de personas ya desplazadas internamente, más de 359.000 en lo que va de año y un número récord de repatriados indocumentados, unos 680.000 afganos han regresado en los primeros siete meses de este año, según el Equipo de Monitoreo Fronterizo de la Dirección de Refugiados y Repatriación (DoRR).

El director general António Vitorino dijo que junto con el país “en medio de una tercera ola de COVID-19 y una sequía severa”, casi la mitad de la población de Afganistán necesita asistencia de emergencia, y se espera que aumenten las necesidades.

Al insistir en el acceso sin obstáculos al personal y los proveedores de servicios, “todas las partes en el conflicto y los países vecinos” deben hacer “todo lo posible para garantizar que los pasos fronterizos permanezcan abiertos y los trabajadores humanitarios puedan acceder a las poblaciones vulnerables en las zonas fronterizas”, Dijo el señor Vitorino.

Familias huyendo

También han surgido llamamientos a la moderación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que instó a la comunidad internacional a brindar más protección a los civiles y a la infraestructura vital, como hospitales, contra ataques y ayudar a prevenir los daños colaterales causados ​​por los combates en zonas pobladas.

Desde el 1 de agosto, la organización ha tratado a 4.042 pacientes heridos por armas en 15 centros de salud apoyados por el CICR, y a casi 13.000 pacientes solo en julio, mientras que los servicios médicos del CICR se han visto sometidos a una gran presión debido a los daños y la falta de personal.

“Vemos hogares destruidos, personal médico y pacientes expuestos a graves riesgos y daños a la infraestructura de hospitales y de agua y electricidad”, dijo en un comunicado Eloi Fillion, jefe de delegación del CICR en Afganistán.

“El uso de armamento explosivo en las ciudades está teniendo un impacto indiscriminado en la población. Muchas familias no tienen más remedio que huir en busca de un lugar más seguro. Esto debe terminar “.

Según el CICR, hay cortes de electricidad en varias ciudades en disputa y los sistemas de suministro de agua apenas funcionan en algunos lugares. Muchas familias están tratando de irse pero no pueden encontrar transporte para escapar o simplemente no tienen los medios económicos.



Fuente de la Noticia