lun. Abr 21st, 2025



Ha habido un aumento del estrés, la ansiedad y otros problemas de salud mental, mientras que aproximadamente 365 millones de estudiantes de primaria no han recibido comidas escolares, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la agencia especializada de la ONU que se ocupa de los problemas de educación, la UNESCO.

Basado en un conjunto de ocho puntos de referencia globales, los Estándares Globales para Escuelas Promotoras de la Salud, exige que todas las aulas promuevan habilidades para la vida, habilidades cognitivas y socioemocionales y estilos de vida saludables para los alumnos.

“Estos estándares globales recientemente lanzados están diseñados para crear escuelas que fomenten la educación y la salud, y que proporcionen a los estudiantes los conocimientos y habilidades para su salud y bienestar futuros, empleabilidad y perspectivas de vida”, dijo el Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Vinculando escuelas y salud

Evidencia clara muestra que los programas integrales de salud y nutrición en las escuelas tienen impactos significativos entre los estudiantes.

“Las escuelas juegan un papel vital en el bienestar de los estudiantes, las familias y sus comunidades, y el vínculo entre educación y salud nunca ha sido más evidente”, agregó Tedros.

Los nuevos estándares, que se pondrán a prueba en Botswana, Egipto, Etiopía, Kenia y Paraguay, contribuyen al objetivo de la OMS de lograr que mil millones de personas sean más saludables para 2023 y a la Agenda Global de Educación 2030 coordinada por la UNESCO.

“La educación y la salud son derechos humanos básicos interdependientes para todos, en el centro de cualquier derecho humano y esenciales para el desarrollo social y económico”, dijo la Directora General de la UNESCO, Audrey Azouley.

Hacer el caso

Las intervenciones de salud y nutrición escolares en áreas de bajos ingresos donde prevalecen impedimentos como los parásitos o la anemia, pueden llevar a 2.5 años de escolaridad adicional, según las agencias de la ONU.

Además, las intervenciones de prevención de la malaria pueden resultar en una reducción del 62% del absentismo; las comidas escolares nutritivas aumentaron las tasas de matrícula en un nueve por ciento y la asistencia en un ocho por ciento en promedio; y la detección y los anteojos gratuitos han aumentado en un cinco por ciento la probabilidad de que los estudiantes aprueben las pruebas estandarizadas de lectura y matemáticas.

Y promover el lavado de manos ha reducido las enfermedades gastrointestinales y respiratorias entre un 21 y un 61 por ciento en los países de bajos ingresos, lo que ha provocado menos ausentismo.

“Una escuela que no promueve la salud ya no es justificable ni aceptable”, dijo la Sra. Azouley.

Promover la salud en las escuelas

La educación sexual integral fomenta comportamientos más saludables, promueve la salud y los derechos sexuales y reproductivos, y mejora resultados como la reducción de la infección por el VIH y los embarazos de adolescentes, dijeron la OMS y la UNESCO.

Una escuela que no promueve la salud ya no es justificable ni aceptable. Jefe de la UNESCO

Al mejorar los servicios y suministros de agua y saneamiento (WASH) en la escuela, así como al educar sobre la higiene menstrual, las niñas pueden mantenerse con dignidad e incluso pueden faltar menos a la escuela mientras menstrúan.

“Pido a todos que reafirmemos nuestro compromiso y nuestro papel, para hacer de cada escuela una escuela promotora de la salud”, subrayó el director de la UNESCO.

Subiendo los estándares

El enfoque de Escuelas Promotoras de la Salud fue introducido por la OMS, la UNESCO y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en 1995 y adoptado en más de 90 países y territorios.

Sin embargo, solo un pequeño número de países lo han implementado a escala, y aún menos han adaptado eficazmente sus sistemas educativos para incluir la promoción de la salud.





Fuente de la Noticia