vie. Sep 20th, 2024


‘Amenazas paralelas’

“Las amenazas paralelas relacionadas con la salud, las crisis económicas y sociales han paralizado a los países y nos han detenido”, dijo Liu Zhenmin, subsecretario general de Asuntos Económicos y Sociales (DESA), mientras presentaba un nuevo informe del Alto Nivel. Consejo Asesor de Asuntos Económicos y Sociales.

Noble Recuperarse mejor: desafíos y oportunidades económicos y sociales, analiza las tendencias económicas críticas para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la recuperación de COVID-19.

Entre sus recomendaciones se encuentra un mayor enfoque en el medio ambiente, dijo, así como la promoción de la investigación y el desarrollo, la inversión en infraestructura y educación, y la mejora en la igualdad económica.

“Superar la crisis y volver a encaminarse para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible requerirá un multilateralismo fortalecido”, dijo. COVID-19 ha dejado al descubierto la importancia del liderazgo, la previsión y la colaboración entre todos los gobiernos y partes interesadas.

Primer aumento de la pobreza mundial desde 1998

En un mensaje en video, la subdirectora de la ONU, Amina Mohammed, dijo que se espera que hasta 100 millones de personas vuelvan a la pobreza extrema en 2020, el primer aumento de la pobreza mundial desde 1998.

“Necesitamos todas las manos en la cubierta si queremos reconstruir nuestras economías de manera sostenible e inclusiva”, aseguró. Tras señalar que el informe exige una mejor cooperación fiscal internacional y un acceso más equitativo a las tecnologías digitales, dijo que la gestión sostenible de los recursos naturales y los enfoques de valor agregado para el comercio de bienes también serán críticos.

La Agenda 2030 sigue siendo el marco acordado para recuperarse de manera que acelere el progreso sobre el cambio climático, la pobreza y la desigualdad de género, y aborde las fragilidades expuestas o exacerbadas por la pandemia. “Todos debemos hacer más”, dijo.

Igualdad, reforma estructural

Durante dos diálogos sobre políticas, 12 expertos lucharon sobre si el mundo está actualmente en recesión y, de ser así, qué se necesitará para recuperarse de manera que pueda reformar a fondo las vulnerabilidades subyacentes.

“No hay compensación entre eficiencia económica e igualdad”, dijo Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), quien contribuyó con un capítulo sobre el tema.

45 millones en riesgo

Durante un panel sobre el tema, “Asegurar una recuperación sostenible a través de un multilateralismo más inclusivo y fortalecido”, subrayó la urgente necesidad de un cambio estructural. Entre 2000 y 2010, 60 millones de personas en América Latina y el Caribe salieron de la pobreza. Ahora, 45 millones corren el riesgo de ser retirados.

ONU México / Alexis Aubin

Los centros comerciales en la Ciudad de México están en gran parte vacíos ya que las personas se mantienen alejadas por la amenaza del coronavirus .COVID-19.

“El mercado no va a igualar a la sociedad. Necesitamos un nuevo pacto social y político por completo ”, dijo, señalando que Costa Rica, Uruguay y Cuba, sociedades que tienen una gran confianza en el gobierno, han tenido mejores resultados durante la pandemia que otros.

También pidió un sistema impositivo progresivo, ya que los países de la región tienen una carga impositiva del 23%, inferior a la de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), así como una mayor integración regional. “El mundo pospandémico será un mundo de regiones, un mundo de bloques”.

Ricardo Lagos, ex presidente de Chile, sugirió la creación de un acuerdo internacional vinculante sobre pandemias, forjado bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Contrato social de Europa

En una línea similar, Marcel Fratzscher, del instituto de investigación DIW Berlin, dijo que el 21 de julio, los países europeos acordaron establecer un fondo de recuperación de € 750 mil millones ($ 850 mil millones), transfiriendo recursos de países más fuertes a más débiles con el objetivo de reconstruir Europa.

“Se está implementando un marco institucional que en última instancia podría conducir a una unión fiscal que ayude a fortalecer la unión del mercado de capitales”, dijo.

Problemas comerciales

Otros llamaron la atención sobre la caída significativa en el comercio mundial, que Merit Janow, Decano de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia, dijo que estaba ocurriendo en el contexto del creciente nacionalismo, las tensiones geopolíticas y la tensión en torno a las instituciones multilaterales, todo lo cual subraya la vulnerabilidad de las cadenas de suministro mundiales.

La primera prioridad debería ser mantener abierto el sistema de comercio mundial, dijo. Se necesitarán enfoques prácticos para la resolución de problemas, que los países podrían emprender regionalmente o mediante “coaliciones de la voluntad”. Señaló que cuando el organismo de apelación de la Organización Mundial del Comercio se disolvió, un grupo de países acordó el arbitraje para algunos propósitos.

África necesita 4 millones de docentes

En una segunda discusión sobre “Evaluación del estado de la economía global y las vías de recuperación”, Cristina Duarte, Asesora Especial del Secretario General sobre África, quien fue ex Ministra de Finanzas, Planificación y Administración Pública de Cabo Verde, dijo que para África , recuperarse mejor requiere un vistazo a por qué, después de 25 años de crecimiento ininterrumpido, todavía faltan sistemas.

Dijo que África debe movilizarse, más allá de las soluciones de emergencia, para comprender la naturaleza y la calidad del crecimiento económico. El continente no era socialmente inclusivo antes de la pandemia, y carecía de empleos para el 60 por ciento de sus jóvenes.

UNMISS

Los docentes han participado en programas educativos transmitidos por Radio Miraya, dirigida por la misión de paz de la ONU en Sudán del Sur.

Dijo que África necesita 4 millones más de maestros y otros 1 a 2 millones de profesionales de la salud, y lo que es más importante, para romper con las ideas que equiparan la gestión de la pobreza con la gestión del desarrollo. La redistribución del ingreso, en lugar del crecimiento económico, debe estar en el centro de todas las estrategias de recuperación.

Heizo Takenaka, de la Universidad de Toyo, dijo que la experiencia de Japón con COVID-19 reveló la necesidad de considerar cuidadosamente los sistemas de gobernanza vigentes durante una emergencia. “Debemos tener mucho cuidado con la posibilidad de inflación de activos de aquí en adelante, considerando que las autoridades monetarias están aplicando una gran cantidad de dinero en muchos países”.

Lente histórica

En términos generales, el economista Nobel Joseph Stiglitz dijo que en un momento en que se necesita una mayor cooperación global, las fuerzas fuertes están debilitando la economía global.

Si bien el “tipo de proteccionismo de Trump” quedará en el camino, argumentó, el problema más profundo es que las cadenas de suministro no han sido resistentes y, en cambio, han hecho que los países sean más vulnerables.

Describió la desaparición del optimismo que prevaleció después de la era de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, de que los países convergían en torno a modelos democráticos liberales y economías de libre mercado.

Bajo la agitación de COVID-19, el autoritarismo ahora está floreciendo en algunas partes del mundo, lo que ha llevado a una división entre las naciones.

“Después de COVID-19, el mundo tendrá una arquitectura muy diferente, sin importar quién esté en la Casa Blanca, sin importar lo que esté sucediendo en todo el mundo”, explicó.

¿Peor que la Gran Depresión?

Dijo que la recesión económica global será la peor desde la Gran Depresión de la década de 1930, y en muchas dimensiones, peor que esa falla sísmica del sistema global. “Deberíamos usar la gran cantidad de intervención gubernamental en los países … para crear un mundo nuevo que esté más de acuerdo con nuestra visión de lo que deberían ser nuestras sociedades”.

Los países que lo han hecho bien, dijo, tienen una alta confianza en el Gobierno, una alta solidaridad social, una comprensión de las externalidades asociadas con la propagación de enfermedades y confianza en la ciencia.

“Cuarenta años de denigrar el papel del Estado significa que en algunos países, el Estado no pudo desempeñar un papel que era esencial”, agregó.





Fuente de la Noticia