En un comunicado emitido este viernes, el relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, Michael Fakhri, también instó al gobierno a garantizar la rendición de cuentas por las víctimas.
“Para realmente pasar página en este doloroso capítulo, corresponde a las autoridades atender los llamados a rendir cuentas por las víctimas reportadas durante las protestas y garantizar medidas para evitar la repetición de tales hechos”, argumentó.
Leyes contenciosas
Las tres leyes agrícolas que tenían el objetivo de desregular el mercado, fueron aprobadas en 2020, en pleno apogeo de la pandemia COVID-19.
Fueron ampliamente criticados por haber sido aprobados por el Parlamento sin haber consultado lo suficiente con las comunidades afectadas.
En un anuncio sorpresa el 19 de noviembre, El primer ministro Narendra Modi dijo que las leyes serían derogadas en la próxima sesión del cuerpo legislativo.
“Lo que estaba en juego con estas leyes era la estabilidad de todo el sistema alimentario de la India”, dijo Fakhri. “Esperemos que las acciones subsiguientes para reformar la agricultura india se basen en los compromisos de derechos humanos del país y se lleven a cabo mediante consultas significativas con agricultores, comunidades y sindicatos”.
Junto con otros expertos de la ONU, el Relator Especial había hablado con el Gobierno sobre el potencial de las leyes para afectar el derecho a la alimentación y las severas restricciones impuestas durante las manifestaciones.
Fakhri reconoció el largo proceso de aprobación de las leyes, pero dijo que lo que siguió“Es un indicio del profundo descontento que sienten cientos de miles de personas”.
Para él, también muestra que la libertad de expresión “es una herramienta valiosa para empoderar a las personas para influir en el cambio de políticas a través de la movilización y la protesta pacífica”.
Sugerencias
De cara al futuro, el experto de la ONU sugirió aprender lecciones importantes para la toma de decisiones públicas.
“Deberíamos reflexionar sobre las preguntas sobre lo que idealmente deberían implicar las consultas públicas significativas y cómo un enfoque más participativo podría conducir a decisiones más populares”, dijo.
El Gobierno también debe considerar cómo se pueden implementar las reformas agrícolas con pleno respeto y cumplimiento de los derechos económicos, sociales y culturales del país.
Como nota final, el Sr. Fakhri destacó el “papel importante” que desempeñó la Corte Suprema de la India a principios de año, cuando ordenó al Gobierno que proporcionara más tiempo y espacio para escuchar las quejas de los agricultores.
La convocatoria también contó con el respaldo de Irene Khan, Relator Especial sobre el derecho a la libertad de opinión y expresión, David Boyd,Relator Especial sobre derechos humanos y medio ambiente, y Olivier De Schutter,Relator Especial sobre extrema pobreza y derechos humanos
Los Relatores Especiales forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y sirven a título individual.