El Foro de Gobernanza de Internet (IGF) reúne a más de 7.000 innovadores, grandes ejecutivos de tecnología, jóvenes, ministros y parlamentarios para impulsar los esfuerzos para construir un futuro digital abierto, seguro y libre para todos.
En su mensaje de video a la sesión de apertura del martes, el secretario general de la ONU, António Guterres, habló de cómo la pandemia de COVID-19 ha subrayado el tema del foro de ‘Internet unida’.
La cooperación global es esencial
La crisis global ha puesto de relieve el poder transformador de Internet, dijo, con la tecnología digital que permite a millones trabajar, estudiar y socializar de forma segura en línea.
Sin embargo, también ha aumentado la brecha digital y el lado oscuro de la tecnología, como lo demuestra, por ejemplo, “la difusión de información errónea a la velocidad del rayo”.
“Solo podemos abordar estos desafíos unidos, mediante una cooperación reforzada”, dijo el Sr. Guterres.
“Estableciendo reglas claras para salvaguardar los derechos humanos y las libertades fundamentales, recuperando el control sobre nuestros datos, contrarrestando la desinformación y el discurso de odio, y conectando a todos a Internet para 2030”.
Dando forma a la conversación
Guterres dijo que el IGF tiene un papel crucial en dar forma a la conversación en un espacio digital abierto, libre y seguro que sea accesible para todos.
La reunión es convocada anualmente por el Secretario General con objetivos que incluyen promover el diálogo en torno a la gobernanza de Internet, compartir las mejores prácticas y experiencias e identificar problemas emergentes.
El número de personas que utilizan Internet ha aumentado durante la pandemia, según el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DESA), que apoya a la Secretaría del IGF.
Aumenta el uso de Internet
COVID-19 vio crecer los rangos de usuarios de Internet de 4,1 mil millones en 2019 a 4,9 mil millones dos años después, según revelaron los datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), una agencia de la ONU. Los 782 millones de personas adicionales que se conectaron durante este período, representan más del doble de la población de los Estados Unidos.
Sin embargo, DESA señaló que la falta de “responsabilidad en Internet” ha permitido la propagación de discursos de odio incendiarios, extremismo violento e información errónea sobre la pandemia.
Las filtraciones de datos también han aumentado, al igual que la violencia digital, el ciberacoso y el acoso en línea, especialmente dirigido a mujeres y niñas. Al mismo tiempo, casi tres mil millones de personas en todo el mundo, la mayoría en países en desarrollo, no tienen acceso a Internet.
Un futuro digital para todos
Dado el impacto de la pandemia en el panorama digital, el IGF “podría cumplir su promesa de dar forma a un futuro digital para el mundo, convirtiendo la crisis de COVID-19 en oportunidades”, dijo Liu Zhenmin, Secretario General Adjunto de la ONU que dirige DESA.
“De hecho, es más fácil decirlo que hacerlo, ya que la gobernanza global de Internet es compleja. Pero unidos, podemos triunfar, juntos ”, agregó.
El IGF comenzó el lunes y se llevará a cabo tanto en persona como virtualmente.
Se llevarán a cabo más de 250 sesiones a lo largo de sus cinco días, en las que se examinarán temas como la inclusión económica y la protección de los derechos humanos en línea, el acceso universal y la conectividad significativa.
Los participantes también buscarán soluciones comunes a los problemas transversales del clima, los desechos electrónicos y el medio ambiente; protección de datos y consumidores; cooperación digital; y confianza, seguridad y estabilidad.
Los resultados del foro informarán las políticas tanto del sector público como del privado.