En una alerta, la agencia de salud sexual y reproductiva de la ONU, UNFPA, dijo que estaba al tanto de “graves violaciones”, incluida la violencia de género en el norte devastado por la guerra.
Ataques viles
“La situación de las mujeres y las adolescentes en Tigray y las zonas fronterizas de Amhara y Afar sigue siendo terrible”, dijo la Directora Ejecutiva del UNFPA, Natalia Kanem. “Vemos niveles alarmantes de violencia sexual y miles de mujeres carecen de acceso a servicios de salud y protección”.
En un acontecimiento relacionado, la Oficina del Alto Comisionado para la agencia para los refugiados (ACNUR) condenó el secuestro reportado de “al menos varios cientos” de jóvenes de los campamentos para personas desplazadas en Tigray a principios de esta semana.
Esto se hizo eco de comentarios anteriores de la Coordinadora Humanitaria de la ONU en Etiopía, Catherine Sozi, quien condenó el lunes las denuncias de detenciones arbitrarias, golpizas y malos tratos por parte de soldados de más de 200 personas durante las redadas militares nocturnas en los campos de desplazados internos en la región.
La Sra. Sozi señaló que los sitios afectados de Tsehaye y Adi Wonfito en la ciudad de Shire albergaban a 12.000 desplazados internos en total.
Trauma y angustia
“La situación es traumática y angustiosa, no solo para los familiares de los desaparecidos, sino para todas las comunidades desplazadas que residen en Shire”, dijo a los periodistas en Ginebra el portavoz del ACNUR, Babar Baloch, y agregó que la agencia estaba en contacto con las autoridades etíopes en el asunto. “Es fundamental que todas las partes en el conflicto reconozcan el carácter civil y humanitario de estos sitios que albergan a personas desplazadas”.
Los enfrentamientos comenzaron en Tigray el 4 de noviembre del año pasado entre las fuerzas del gobierno nacional y los agentes del poder regional leales al antiguo partido gobernante nacional, el Frente de Liberación Popular de Tigray.
Las necesidades están creciendo
Algunas partes de la región devastada por la guerra han permanecido accesibles, pero en general, las necesidades “graves” superan la capacidad, y la mayoría de las zonas rurales “cortan las comunicaciones y la electricidad”, según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El Área Central, que es la más poblada, con alrededor de 1.8 millones de personas, sigue siendo en gran parte inaccesible, señaló el equipo de la Sra. Sozi.
Si no se hace nada para mejorar el acceso a la ayuda de inmediato, los trabajadores humanitarios de la ONU creen que existe un alto riesgo de desnutrición aguda grave masiva en los próximos meses.
Al calificar la situación de “compleja e impredecible”, la OCHA dijo que los civiles, que siguen siendo los más afectados por el conflicto, se han visto obligados a trasladarse a ciudades como Shire, Axum y Adwa.
“La carretera principal entre Adigrat y Axum fue bloqueada del 10 al 22 de abril debido a las hostilidades, lo que afectó a varios convoyes humanitarios, incluida la ayuda alimentaria de emergencia, así como el suministro de suministros médicos a los hospitales de Axum y Adwa”, informó el organismo humanitario de la ONU.
Liberar llamada
En su llamamiento para la liberación inmediata de las personas arrestadas arbitrariamente en los campos de desplazados de Shire, la Sra. Sozi dijo que las violaciones graves del derecho internacional humanitario y de derechos humanos deben ser investigadas sin demora y los perpetradores deben ser llevados ante la justicia.
“Nosotros, junto con nuestros socios, estamos dispuestos a colaborar con los comandantes militares para garantizar la protección de los civiles”, dijo el jueves el Coordinador Humanitario.