jue. Ene 23rd, 2025



A medida que se intensifican los combates generalizados, el ACNUR dijo que estaba particularmente preocupado por el impacto del conflicto en las mujeres y las niñas, ya que “el 80% de los casi 250.0000 afganos que se vieron obligados a huir desde finales de mayo son mujeres y niños”, dijo la portavoz Shabia. Mantoo.

“Esta es una estadística asombrosa”, dijo Mantoo a periodistas de la ONU en Ginebra. “Necesitamos dar la alarma sobre el precio desproporcionado que están pagando por lo que está sucediendo en el terreno”.

Según un informe publicado el mes pasado por la Oficina de Derechos Humanos de la ONU (ACNUDH) y la Misión de Asistencia de la ONU en Afganistán (UNAMA), más mujeres y niños murieron y resultaron heridos en la primera mitad de 2021 que en los primeros seis meses de cualquier año desde que comenzaron los registros en 2009.

Haciéndose eco de los temores sobre el impacto de los combates en la población civil, el portavoz del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Tomson Phiri, explicó que el conflicto “se ha acelerado mucho más rápido de lo que todos anticipamos y la situación tiene todas las características de una catástrofe humanitaria”.

Más ciudades capturadas

Según los últimos informes, las fuerzas talibanes capturaron otras tres capitales de provincia en el sur del país el viernes y están rodeando gradualmente Kabul. Los insurgentes controlan ahora más de dos tercios del país, solo unas semanas antes de la retirada final planificada de las tropas estadounidenses e internacionales.

La última evaluación de la inteligencia militar estadounidense sugiere que la capital afgana podría verse sometida a presiones insurgentes en 30 días.

Mientras tanto, mientras se intensifican los combates generalizados, miles de afganos han huido de sus hogares ante el temor de que los talibanes vuelvan a imponer un gobierno brutal y represivo. El grupo islamista militante gobernó el país desde mediados de la década de 1990 hasta los ataques posteriores al 11 de septiembre de la invasión liderada por Estados Unidos, a fines de 2001.

Los humanitarios están particularmente preocupados porque los combates se están trasladando cada vez más a zonas urbanas abarrotadas, mientras que Shabia Mantoo del ACNUR señaló que casi 120.000 afganos habían huido de las zonas rurales y las ciudades provinciales a la provincia de Kabul desde principios de año.

Buscando refugio

El creciente número de civiles que buscan refugio en pueblos y ciudades significa que “un número creciente … no tiene un lugar para dormir”, dijo Jens Laerke, portavoz de la oficina de coordinación humanitaria de la ONU, OCHA. “Normalmente acudían a familiares y amigos en busca de refugio, pero ya no es así”.

También se ha informado de un aumento en los casos de trauma, agravado por la reciente escalada de violencia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los centros de salud han experimentado un aumento del 30 por ciento en los pacientes en comparación con el año pasado, y las cifras casi se duplicaron en los últimos dos o tres meses, dijo el portavoz de la OMS, Fadela Chaib.

Los enfrentamientos también han creado nuevos desafíos para llegar a las comunidades que necesitan asistencia alimentaria en todo el país, advirtió el Programa Mundial de Alimentos (PMA). “Los trabajadores humanitarios están trabajando en circunstancias extraordinarias”, dijo el portavoz Tomson Phiri, quien señaló que 18,4 millones de personas ya necesitan asistencia humanitaria, mientras que el conflicto ha desplazado a 390.000 personas sólo este año.

En los últimos tres meses, el PMA ha proporcionado asistencia alimentaria y nutricional a 4,1 millones de personas, dijo Phiri, pero esto no es suficiente.

La ONU sigue cumpliendo

“Nuestro plan es ampliar la asistencia para llegar a nueve millones de personas en diciembre”, dijo. Sin embargo, la agencia de la ONU tiene “muy pocos recursos” y necesita 200 millones de dólares “para llegar hasta fin de año … para garantizar que los alimentos estén donde se necesitan cuando se necesitan”.

Reiterando el compromiso de la ONU de ayudar al pueblo de Afganistán, Jens Laerke de OCHA insistió en que la organización tenía la intención de “quedarse y cumplir”.

Súplica de frontera abierta

Mientras tanto, Shabia Mantoo del ACNUR instó a la comunidad internacional a intensificar su respuesta a esta última crisis de desplazamiento en Afganistán, pidiendo a los países vecinos que “mantengan abiertas sus fronteras”, ya que “la incapacidad de buscar seguridad puede poner en riesgo innumerables vidas civiles”.

Los países que acogen a afganos que puedan tener necesidades de protección internacional también deben asegurarse de que puedan buscar seguridad, “independientemente de su situación legal actual”, insistió el portavoz del ACNUR.





Fuente de la Noticia