jue. Mar 27th, 2025


“La historia ha demostrado que los conflictos no surgen de la nada, ni son inevitables”, dijo el Secretario General António Guterres.

Con demasiada frecuencia, son el resultado de la falta de acceso a servicios básicos y elementos básicos de la vida, como alimentos, agua y atención médica, o de lagunas en los sistemas de seguridad, leyes y gobernanza.

Los conflictos también pueden ser provocados por lagunas en la confianza pública, tanto en las instituciones como entre sí.

“Estas brechas son potenciales focos de violencia e incluso conflictos”, explicó el jefe de la ONU.

Eso significa no solo aliviar las tensiones a través del diálogo, sino también garantizar que ninguna madre se vea obligada a saltarse una comida para alimentar a sus hijos. Cerrar las brechas de desarrollo y brindar esperanza a las personas puede ayudar a estabilizar las sociedades y reducir las desigualdades que avivan los conflictos..

Kit de herramientas de prevención de la ONU

El jefe de la ONU enfatizó que durante 76 años, la ONU le ha dado al mundo “un hogar para el diálogo, así como las herramientas y mecanismos necesarios para la solución pacífica de controversias”.

Citando la dimensión judicial de la prevención, proporcionada por la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya, así como la labor del Consejo Económico y Social para promover el desarrollo sostenible, también recordó sus propios llamamientos para un aumento de la diplomacia y los esfuerzos de prevención de conflictos.

Esos esfuerzos han incluido revisiones de todas las herramientas que componen la arquitectura de paz de la ONU, una mejor integración de la prevención y la gestión de riesgos y más innovación y previsión.

Otra herramienta crucial son las asociaciones cada vez más estrechas de las Naciones Unidas con grupos regionales y subregionales, como la Unión Africana, que aportan un conocimiento crítico y profundo de la dinámica sobre el terreno.

Destacó el informe Nuestra Agenda Común, que adopta una visión holística de la seguridad global y propone un nuevo contrato social.

Factores de inestabilidad

El presidente de la Asamblea General, Abdulla Shahid, dijo que a lo largo de las décadas la ONU ha aprendido más sobre el vínculo entre los factores socioeconómicos y el conflicto.

Destacando algunos de los desafíos emergentes más críticos de la actualidad, señaló que la pandemia de COVID-19 agrava las luchas socioeconómicas y la desigualdad; las crisis climáticas que amenazan el desplazamiento; e instituciones ineficaces que roban a la gente la esperanza.

Mientras tanto, la ausencia de participación democrática, libertades políticas e igualdad priva a poblaciones enteras de sus derechos humanos.

Si bien la seguridad mundial siempre dependerá del Consejo de Seguridad, sostuvo que puede complementarse con los esfuerzos de la Asamblea y del Consejo Económico y Social (ECOSOC) para construir comunidades más resilientes y prósperas.

Foto ONU / Manuel Elías

El secretario general António Guterres se dirige a los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU en una reunión sobre el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

Dimensiones económicas y sociales

El presidente del ECOSOC, Collen V. Kelapile, recordó el mandato de ese órgano de promover el avance económico y social de todos los pueblos, proteger los derechos humanos y supervisar los sistemas humanitarios y de desarrollo de la ONU, estableciendo vínculos con la prevención de conflictos.

El sufrimiento continúa en la región africana del Sahel “debido a la incapacidad de apreciar la compleja interacción de la supervivencia humana, en un entorno muy frágil y culturalmente diverso”, dijo.

Y la pobreza extrema en Sudán del Sur tiene sus raíces en más de 50 años de conflicto, mientras que los grandes desafíos de Haití se derivan de la desigualdad histórica y estructural, los déficits de gobernanza y la vulnerabilidad al cambio climático.

Sin embargo, a pesar de los mandatos interrelacionados de la ONU para abordar tales crisis, las interacciones entre ellos han seguido siendo esporádicas y ad hoc.

Los complejos desafíos actuales requieren una colaboración más institucionalizada”, Subrayó el Sr. Kelapile.

Solución de controversias en el ‘Tribunal Mundial’

También informando al Consejo, el presidente de la Corte Internacional de Justicia, Joan E. Donoghue, exploró las formas en que el organismo puede contribuir a la prevención de conflictos.

Ella dijo que Los Estados pueden recurrir a la Corte como medio de solución de controversias para aliviar tensiones sobre recursos, fronteras terrestres o marítimas u otras fuentes de conflicto potencial.

Si bien las circunstancias y los requisitos de cada caso varían, la Sra. Donoghue dijo que todos los órganos principales de la ONU tienen la oportunidad, dentro de sus respectivos ámbitos, de ayudar a implementar las sentencias de la Corte y contribuir a la promoción de la paz, la seguridad y la justicia.

“La propia Corte está dispuesta a recibir cualquier solicitud de opinión consultiva que puedan formular los órganos pertinentes de la ONU y las agencias especializadas”, sostuvo.



Fuente de la Noticia