lun. Abr 21st, 2025


La portavoz del ACNUDH, Ravina Shamdasani, dijo a los periodistas en Ginebra que el miércoles, los talibanes emitieron una instrucción que prohíbe las reuniones no autorizadas. Un día después, ordenaron a las empresas de telecomunicaciones que desconectaran el acceso a Internet en teléfonos móviles, en áreas específicas de la capital, Kabul.

La Sra. Shamdasani dijo que, mientras las mujeres y los hombres afganos salen a las calles durante este tiempo de gran incertidumbre, “es fundamental que quienes están en el poder escuchen sus voces”.

“Pedimos a los talibanes que cesen de inmediato el uso de la fuerza y ​​la detención arbitraria de quienes ejercen su derecho de reunión pacífica y los periodistas que cubren las protestas”, agregó.

Crecimiento de la disensión

Según el ACNUDH, las protestas se han estado produciendo desde el 15 de agosto y fueron aumentando en número hasta la instrucción del miércoles por la noche sobre la prohibición de reuniones ilegales.

Del 15 al 19 de agosto, la gente se reunió en las provincias de Nangarhar y Kunar para conmemorar las ceremonias nacionales de izamiento de la bandera. Informes fidedignos indican que durante ese período, los talibanes mataron a un hombre y un niño e hirieron a otros ocho con fuego real, en un aparente intento de dispersar a la multitud.

El 7 de septiembre, durante una protesta en Herat, los talibanes dispararon y mataron a dos hombres e hirieron a siete más. Ese mismo día en Kabul, otros informes fidedignos indican que los talibanes golpearon y detuvieron a manifestantes, incluidas varias mujeres y hasta 15 periodistas.

El miércoles, cuando un grupo mayoritariamente femenino de manifestantes se reunió en la zona de Dashti-Barchi en Kabul, al menos cinco periodistas fueron arrestados y dos brutalmente golpeados durante varias horas.

El ACNUDH añadió que durante una manifestación en la ciudad de Faizabad, en la provincia de Badakhshan, organizada por varias mujeres, incluidas activistas y defensoras de los derechos humanos, los talibanes dispararon al aire y supuestamente golpearon a varios manifestantes.

Un pequeño grupo de mujeres en Kabul fue violentamente dispersado, mientras los talibanes disparaban al aire por encima de sus cabezas. Ese mismo día, las mujeres fueron dispersadas violentamente durante las protestas en las provincias de Kapisa y Takhar, y varias activistas por los derechos de las mujeres en Kapisa fueron detenidas.

Ley internacional

La Sra. Shamdasani recordó que las protestas pacíficas están protegidas por el derecho internacional de los derechos humanos, incluido el artículo 21 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, del que Afganistán es Estado Parte.

Dijo que “las autoridades deben garantizar un entorno seguro, propicio y no discriminatorio para el ejercicio de los derechos humanos, incluida la libertad de expresión y reunión pacífica”.

Las restricciones generales a las reuniones pacíficas constituyen una violación del derecho internacional, al igual que los cierres generales de Internet, que suelen violar los principios de necesidad y proporcionalidad.

Los periodistas que informan sobre asambleas no deben sufrir represalias u otro tipo de acoso, incluso si una asamblea se declara ilegal o se dispersa.

El portavoz recordó que “existe la obligación de garantizar que cualquier uso de la fuerza en respuesta a las protestas sea un último recurso, estrictamente necesario y proporcionado y que nunca se deben utilizar armas de fuego excepto en respuesta a una amenaza inminente de muerte o lesiones graves”.

En lugar de prohibir las protestas pacíficas, agregó, “los talibanes deben cesar el uso de la fuerza y ​​garantizar la libertad de reunión y expresión pacíficas, incluso como un medio para que las personas expresen sus preocupaciones y ejerzan su derecho a participar en los asuntos públicos”.

Hambre creciente en Afganistán: WFP

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) advirtió el viernes sobre el aumento del hambre en medio de las crecientes dificultades económicas e incertidumbre.

Aproximadamente el 93 por ciento de los hogares no tiene suficiente para comer, mientras que tres de cada cuatro familias ya están reduciendo el tamaño de las porciones o reducidas a pedir prestados alimentos.

Según las encuestas telefónicas realizadas del 21 de agosto al 5 de septiembre en las 34 provincias, las familias también están comprando alimentos más baratos y menos nutritivos y los padres se saltan las comidas por completo para permitir que los niños coman.

El número de hogares que recurren a estrategias de supervivencia extremas se ha duplicado: “una clara señal de que muchas familias están al borde de la indigencia absoluta”, dijo Anthea Webb, Directora Regional Adjunta del PMA.

Antes del 15 de agosto y de la toma de posesión de los talibanes, el 81% de los hogares ya informaba un consumo insuficiente de alimentos y se consideraba que uno de cada tres afganos padecía inseguridad alimentaria aguda.

El PMA descubrió que las familias ahora consumen alimentos ricos en proteínas menos de una vez por quincena. Antes del 15 de agosto, era una vez por semana.

Con el invierno acercándose rápidamente y la economía colapsando, la Sra. Webb dijo que ahora es “una carrera contra el tiempo para brindar asistencia para salvar vidas al pueblo afgano”.



Fuente de la Noticia