Conocida por su estilo icónico, espíritu indomable y arte profundamente conmovedor, Frida kahlo Trascendió las fronteras del tiempo y el espacio para convertirse en un símbolo de fuerza, pasión y autenticidad. Su tumultuosa vida y obra artística han dejado una profunda huella en el mundo del arte y la cultura, inspirando a generaciones enteras con su valentía para afrontar el dolor y su capacidad para transformarlo en belleza.
Este próximo 14 de marzo llega a la plataforma de Vídeo principal él documental Frida, dirigida por Carla Gutiérrez. Este tuvo su estreno mundial durante Festival de Cine de Sundance 2024 y recibió una gran cantidad de elogios que incluso se manifestaron en su tasa de aceptación del 91% en Rotten Tomatoes.

Como un susurro cargado de melancolía, Frida Kahlo Dejó flotando en el aire la inquietante frase: “Creo que después de morir voy a ser el pedazo de caca más grande del mundo”. Estas palabras fueron elegidas por la cineasta peruana Carla Gutiérrez para cerrar el documental y que, a través de la lente del cine, revela cómo la omnipresencia del rostro y el arte de Kahlo ha trascendido las fronteras del tiempo y el espacio, convirtiéndola en un símbolo universal.
La película se construye a través de cartas, su diario personal y entrevistas con la propia Frida para plasmar su historia a través de sus propias palabras con un tono de intimidad y una narrativa autobiográfica que casi no se percibe. “Teníamos mucho material sobre sus sentimientos, sus emociones y también sus reacciones ante lo que veía en el mundo. Y eso fue una guía para nosotros”, explicó el director.

Ya existen muchas películas, libros y documentales que capturan la dura vida de la artista surrealista, pero en la mayoría de ellos ella carece de sus propias palabras. A partir de ahí se basó el trabajo de Carla Gutiérrez, quien junto a su equipo realizó una exhaustiva investigación para que ella misma, Frida, pudiera contar gran parte de su propia historia.
Para el director, el eje central de la película reside en “una mujer decidida a no reprimir su voz”. Con este trabajo se espera arrojar una nueva luz, más cercana y personal, sobre Frida Kahlocuyo legado sigue cautivando al público incluso siete décadas después de su muerte.
Frida fue presentada en el Festival de Cine de Sundance:
Él documental sigue el curso del tiempo, comenzando con los primeros años de la vida de la artista en su querido barrio de Coyoacán, en la bulliciosa Ciudad de México. Allí, Frida Kahlo Creció bajo la mirada de un padre fotógrafo y una madre de convicciones conservadoras, y su rebelión surgió en la adolescencia, cuando desafió las convenciones sociales vistiendo ropa masculina. Poco después, un trágico accidente automovilístico marcó un punto de inflexión en su vida, dejándola con graves fracturas y sometiéndola a un doloroso proceso de recuperación. Este suceso la llevó a afrontar meses de tratamiento médico y dependencia de corsés, forjando su identidad en la lucha contra el dolor físico y emocional.
Frida También explora su encuentro con Diego Rivera, el renombrado muralista y figura central en la vida de kahlo. A lo largo de la historia, se desentrañan las complejidades de su relación, desde su fascinación mutua hasta las tormentosas experiencias que marcaron su vínculo. Por supuesto, no deja de lado las posiciones políticas de Kahlo, sus amores y desencuentros, ofreciendo una visión completa de su vida y su arte.
La artista no esperaba el nivel de reconocimiento y admiración que recibiría tras su muerte, pero al menos sabía que no sería ignorada. Aunque las obras de Kahlo, centradas en su vida personal, fueron valoradas en ciertos círculos artísticos y políticos, quedaron eclipsadas por el éxito de Rivera. No fue hasta décadas después que su trabajo fue reevaluado, encontrando mayor resonancia en la sociedad contemporánea. Hoy es reconocida como un ícono del feminismo, símbolo de la identidad mexicana y fuente de inspiración para diversas comunidades alrededor del mundo.