lun. Abr 21st, 2025



Diez años después de la histórica adopción del Convenio de la Organización Internacional del Trabajo que confirmó sus derechos, el Director General de la OIT, Guy Ryder, insistió en que, a pesar del “progreso real” en las leyes laborales y la provisión de seguridad social en algunos países, estos “proveedores de servicios esenciales” rara vez habían sido tan vulnerable en muchos otros.

“Estos trabajadores perdieron sus empleos en mayor número o vieron sus horas de trabajo reducidas en mayor medida que otras partes de la fuerza laboral”, dijo, señalando los datos de la OIT que muestran que el número de trabajadores domésticos en el segundo trimestre de 2020 había disminuido entre el 25 y el 50 por ciento en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, y entre el 70 por ciento en Perú, en comparación con los niveles prepandémicos.

En la mayoría de los países europeos, así como en Canadá y Sudáfrica, la pérdida de empleo entre los trabajadores domésticos oscilaba entre el cinco y el 20 por ciento.

En general, estas pérdidas dieron como resultado una disminución del 50 por ciento en el total de horas de trabajo para el sector en 13 de los 20 países analizados, continuó Ryder, antes de destacar el impacto desproporcionado de la crisis en los trabajadores domésticos.

Miseria privada

Los países deben tomar medidas, porque ocho de cada 10 trabajadoras del hogar tienen un empleo informal y, por lo tanto, carecen de protección legal y de bienestar, dijo el jefe de la OIT.

“Su situación dentro del país puede ser cuestionada si pierden sus trabajos (y) muchas trabajadoras del hogar viven con sus empleados, por lo que podrían perder su alojamiento si también pierden sus trabajos. Entonces, detrás de las cifras agregadas hay una especie de impacto humano más profundo que acentúa aún más el sufrimiento involucrado en el impacto económico latente de la pandemia de COVID ”.

En Brasil, que es el segundo mayor empleador de trabajadores domésticos del mundo, casi siete de cada 10 empleados trabajan de manera informal, el doble del promedio nacional.

Esto significó que cuando golpeó la pandemia de COVID-19, menos del 40 por ciento de los trabajadores domésticos tenían acceso efectivo a la seguridad social vinculada a su empleo, dijo la coautora del informe de la OIT, Claire Hobden.

“Dado este impacto, la necesidad de formalizar el trabajo doméstico en Brasil es increíblemente urgente”, sostuvo, y señaló los alentadores esfuerzos de las trabajadoras del hogar y los empleadores que fijan “normas laborales muy diferentes” en Sao Paolo que otros podrían consultar para promover una recuperación que se centre en los más vulnerables de la sociedad después de la pandemia.

Según la OIT, hay al menos 75,6 millones de trabajadores domésticos de 15 años o más, lo que representa alrededor de una de cada 25 personas empleadas en todo el mundo. Poco más de las tres cuartas partes son mujeres.

Por género, el mayor número de trabajadoras domésticas se encuentra en América Latina y el Caribe (91% y 89% respectivamente)

Y mientras que las mujeres constituyen la mayoría de la fuerza laboral en Europa, Asia Central y América, por el contrario, los trabajadores domésticos masculinos superan en número a sus contrapartes femeninas en los estados árabes (63 por ciento) y el norte de África. En el sur de Asia, la división es relativamente pareja.

Convención aceptada

Desde la adopción del histórico Convenio sobre los trabajadores domésticos de 2011 (núm. 189), ratificado hasta la fecha por 32 de los 187 Estados miembros de la OIT, el Sr. Ryder acogió con satisfacción el hecho de que un 16% más de trabajadores estuvieran ahora cubiertos por la protección de la legislación laboral.

No obstante, el 36 por ciento del sector permanece “totalmente excluido” de dicha legislación, dijo la OIT, y señaló que en Asia y el Pacífico y los Estados árabes, “las brechas son mayores”.

La agencia de la ONU también advirtió que incluso donde los trabajadores domésticos estaban cubiertos por leyes laborales y de protección social, la falta de implementación era notable. Según el último informe de la OIT sobre el tema, poco menos de uno de cada cinco trabajadores del sector disfruta de una cobertura de protección social efectiva relacionada con el empleo.

Mayor significado

Es importante que más países impulsen los derechos de los trabajadores domésticos, ya que son una parte clave de la economía en general, sostuvo Ryder.

“Los trabajadores domésticos son una parte esencial de la infraestructura económica que permite a los hogares satisfacer sus necesidades”, dijo. “Los trabajadores domésticos también ayudan a sus trabajadores y, en particular, a las mujeres a permanecer en el mercado laboral. Y esto nos beneficia a todos independientemente de nuestra área de trabajo o donde vivamos.

“Y mientras trabajamos hacia políticas que puedan generar una recuperación sostenible y equitativa de la crisis de COVID-19, necesitamos asegurarnos de que las trabajadoras del hogar no se queden atrás, todo lo contrario; necesitan avanzar en términos de sus condiciones laborales a los niveles que disfrutan otras partes de la fuerza laboral ”.



Fuente de la Noticia