Informó que el clima político sigue “fuertemente polarizado” antes de las elecciones presidenciales y parlamentarias, que se están llevando a cabo en línea con una hoja de ruta adoptada el año pasado luego de un alto el fuego histórico y el establecimiento de un gobierno interino.
A pesar de que los libios están ansiosos por emitir su voto, persiste la “oposición vocal” en torno al marco legal para las elecciones, dijo el Sr. Kubiš, quien recientemente renunció.
Una coyuntura delicada
También están aumentando las tensiones sobre la elegibilidad de algunos candidatos presidenciales de alto perfil, al igual que los temores de un enfrentamiento armado.
El enviado instó a los objetores a canalizar sus preocupaciones a través de los mecanismos judiciales existentes y a respetar los veredictos.
“Libia sigue estando en una coyuntura delicada y frágil en su camino hacia la unidad y la estabilidad a través de las urnas”, dijo el Sr. Kubiš, quien también encabeza la misión de la ONU en el país, UNSMIL.
“Si bien los riesgos asociados con la polarización política en curso en torno a las elecciones son evidentes y están presentes, no celebrar las elecciones podría deteriorar gravemente la situación en el país y generar más divisiones y conflictos”.
La Alta Comisión Electoral Nacional de Libia (HNEC) ha confirmado que la primera vuelta de las elecciones presidenciales se celebrará el 24 de diciembre.
Los candidatos dan un paso adelante
Está previsto que la segunda vuelta, así como las elecciones parlamentarias, se celebren 50 días después. Todos los resultados finales se anunciarán simultáneamente.
El registro de candidatos presidenciales finalizó esta semana. El Sr. Kubis dijo que se esperaba una lista preliminar el jueves por la tarde, con unas 98 personas, incluidas dos mujeres, presentando sus nombres.
Los candidatos incluyen al primer ministro interino, Abdul Hamid Dbeibah, y Saif-al-Islam Gaddafi, hijo del ex presidente Muammar Gaddafi, quien fue depuesto en 2011, tras lo cual el país entró en crisis, con dos administraciones rivales luchando por el poder hasta hace poco.
El registro en curso para las elecciones parlamentarias concluirá el 7 de diciembre. Hasta ahora, más de 2.000 personas, incluidas 276 mujeres, se han presentado como candidatas.
‘Anhelo’ de votar
Mientras tanto, hasta la fecha se han distribuido casi dos millones de tarjetas de votante. Además, más de 3.200 observadores nacionales, 320 representantes de los medios de comunicación nacionales, 20 medios de comunicación internacionales y nueve organizaciones de observación internacionales han solicitado la acreditación de HNEC.
El Sr. Kubiš dijo que el elevado número de votantes y candidatos registrados muestra que los libios “anhelan la oportunidad de elegir a sus representantes y darles un mandato para gobernar Libia a través de la legitimidad democrática”.
Esta aspiración debe cumplirse, agregó, subrayando la necesidad de apoyo internacional para salvaguardar la integridad del proceso electoral.
Hizo hincapié en que, si bien el poder judicial tendrá la última palabra sobre cualquier objeción planteada, ya sea en relación con el proceso o con los candidatos presidenciales, la decisión final la tomará finalmente el pueblo libio.
“Son los libios los que tienen su futuro y el futuro de Libia en sus manos”, dijo el Enviado Especial.
“Deben participar en las elecciones, votar por aquellos que están comprometidos con una Libia estable, próspera, unida, soberana y democrática, gobernada por el estado de derecho y comprometida con la lucha contra la corrupción, perseguir la reconciliación nacional, la justicia y la rendición de cuentas”.
Enviado especial dimite
El Sr. Kubiš también se refirió a su decisión de dimitir, tras haber presentado su carta de dimisión al secretario general de la ONU, António Guterres, la semana pasada.
Dadas las transiciones políticas y de seguridad en curso en Libia, así como los “procesos electorales delicados y complejos”, se ha intensificado la necesidad de un proceso mediado por la ONU y un papel de buenos oficios, dijo.
Por lo tanto, ha sugerido que el Jefe de la UNSMIL debe ser trasladado urgentemente a la capital, Trípoli, a la que ha apoyado durante mucho tiempo, además de dividir los puestos de Enviado Especial y Jefe de misión de la ONU.
“Con el fin de crear las condiciones para esto, el 17 de noviembre de 2021 presenté mi renuncia”, dijo el Sr. Kubiš, quien ha expresado su disposición a continuar durante un período de transición que cubra el proceso electoral.
El martes, el portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, dijo que Guterres aceptó la renuncia del enviado “con pesar” y que está trabajando en un reemplazo apropiado.
“Todos conocemos el calendario electoral y estamos trabajando lo más rápido posible para asegurar la continuidad del liderazgo”, dijo.