jue. Ene 23rd, 2025


De hecho, António Guterres agregó, wuando se utilizan armas explosivas en zonas pobladas, alrededor del 90% de los muertos y heridos no participan en la instigación de la violencia.

“Los civiles pueden sufrir daños devastadores tanto inmediatamente como a largo plazo”, explicó el jefe de la ONU.

Según él, muchas víctimas enfrentan discapacidades de por vida y traumas psicológicos graves. Las infraestructuras de agua, electricidad y saneamiento a menudo se dañan y los servicios de salud se ven gravemente interrumpidos.

Casos destacados

El jefe del Secretario General luego mencionó algunos ejemplos.

Señalando decenas de escuelas e instalaciones de salud dañadas durante los combates entre Israel y los militantes de Hamas en Gaza el año pasado, recordó que casi 800.000 personas quedaron sin acceso a agua corriente.

En Afganistán, un ataque con explosivos frente a una escuela secundaria de Kabul en mayo pasado mató a 90 estudiantes, en su mayoría niñas, y dejó heridas a otras 240 personas.

“Más allá del dolor y el sufrimiento inmediatos, la Los efectos indirectos de los daños a las escuelas van desde la interrupción de la educación hasta una mayor probabilidad de matrimonio precoz y reclutamiento en grupos armados.”, dijo Guterres.

Según un estudio de 2020 realizado en Yemen, el uso de armas explosivas pesadas en áreas pobladas interrumpió todos los recursos y sistemas del país.

“Desde Afganistán hasta Libia, Siria, Yemen y más allá, el riesgo de daño a los civiles aumenta cuando los combatientes se mueven entre ellos y colocan instalaciones y equipos militares cerca de la infraestructura civil”, dijo el jefe de la ONU.

Otros impactos

Las consecuencias de este tipo de conflicto van mucho más allá de su impacto más inmediato, poniendo a las personas en riesgo de asedios y bloqueos, que han tenido un impacto terrible en los civiles en áreas urbanas en crecimiento, hasta el hambre inclusive.

La guerra urbana obliga a millones de personas a abandonar sus hogares, lo que contribuye a un número récord de refugiados y desplazados internos.”, explicó Guterres.

Cuatro años después de la destrucción del 80 por ciento de las viviendas en Mosul, Irak, por ejemplo, unas 300.000 personas siguen desplazadas.

La guerra en las ciudades también crea millones de toneladas de escombros que presentan riesgos tanto para el medio ambiente como para la salud de las personas. Y las municiones sin detonar hacen que sea demasiado peligroso para las personas regresar a casa.

Además de eso, la destrucción masiva de edificios retrasa el desarrollo por décadas, socavando el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Medidas

El Sr. Guterres les dijo a los miembros del Consejo que “el aterrador costo humano de hacer la guerra en las ciudades no es inevitable; es una elección.”

Luego compartió algunas medidas que podrían ayudar a prevenir y mitigar su impacto.

En primer lugar, con respecto al derecho internacional humanitario, señaló que en los últimos años se ha visto una creciente preocupación por el cumplimiento de estas leyes.

Afirmó que “la rendición de cuentas por violaciones graves es esencial” y argumentó que los Estados miembros deben demostrar la voluntad política para investigar y enjuiciar los presuntos crímenes de guerra en la mayor medida posible.

“Se lo debemos a las víctimas y sus seres queridos, y también es crucial para que sirva como un poderoso elemento disuasorio”, explicó.

Opciones y mejores prácticas

En segundo lugar, explicó el Secretario General, las partes en conflicto tienen opciones cuando hacen la guerra.

“Deberían adaptar su elección de armas y tácticas cuando hagan la guerra en las ciudades, reconociendo que no pueden luchar en áreas pobladas como lo harían en campos de batalla abiertos”, dijo el Sr. Guterres, instando a los Estados miembros a comprometerse a evitar el uso de armas explosivas de área amplia en zonas pobladas.

En tercer y último lugar, el Sr. Guterres abogó por mejores políticas y prácticas, incluido un seguimiento más sistemático de los presuntos incidentes en ciudades y pueblos.

El jefe de la ONU cree que este tipo de análisis puede informar un enfoque más responsable de la venta de armas y ayudar a aclarar el destino de las personas desaparecidas, informar formas de minimizar el daño a los civiles y garantizar la rendición de cuentas, la recuperación y la reconciliación.

Llamamiento a la acción de la Cruz Roja

El presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja, una de las principales organizaciones en la primera línea de la respuesta humanitaria a la guerra urbana, también se dirigió al consejo.

Peter Maurer presentó a los miembros del Consejo cuatro llamados a la acción para mejorar el cumplimiento del derecho internacional humanitario; adoptar e implementar medidas para proteger los servicios esenciales; intensificar los esfuerzos para mitigar el hambre y la inseguridad alimentaria y prevenir la hambruna; y prevenir el desplazamiento interno y mejorar la protección de los desplazados internos.

Al señalar que “las guerras están cambiando a un ritmo acelerado”, el Sr. Maurer argumentó que la comunidad internacional está “luchando por mantener nuestros esfuerzos para prevenir y responder a sus impactos humanitarios”.

Esto lo experimentan más severamente las personas atrapadas en la guerra urbana. Podemos y debemos hacer más, por el bien de las generaciones presentes y futuras”, dijo a los embajadores en la sala del Consejo.



Fuente de la Noticia