jue. Mar 27th, 2025


Carlos Ruiz Massieu, quien también es Jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, dijo que las elecciones, previstas para marzo, incluirán por primera vez representantes de 16 “distritos electorales especiales de transición por la paz”, que se establecieron en 2021 y estipularon bajo el acuerdo de 2016 para promover la participación de poblaciones históricamente excluidas en áreas afectadas por conflictos.

Una voz para los marginados

En ese contexto, dijo se postulan más de 400 candidatos hacer que se escuchen las voces de las regiones históricamente afectadas por la pobreza y el conflicto.

Todos ellos son reconocidos como víctimas del conflicto colombiano de cinco décadas, la mitad de ellos son mujeres y muchos son indígenas y afrocolombianos. “Esta es una oportunidad histórica, prevista en el Acuerdo, que debe ser protegida para ampliar la democracia en Colombia”, observó.

No hay excusa para la violencia

Al presentar el informe del Secretario General (documento S/2022/1090), destacó los avances logrados en la reintegración de 13.000 excombatientes.

Si bien reconoció una reducción en el número de asesinatos en comparación con 2021, enfatizó que se debe hacer todo lo posible para mejorar su seguridad individual y señaló que las acciones de los grupos armados ilegales y grupos criminales se están sintiendo, particularmente en las regiones prioritarias para la implementación. del Acuerdo de Paz. “En la Colombia de hoy no puede haber justificación para la violencia”, dijo.

Sesgo contra los excombatientes

Al respecto, Luz Marina Giraldo, excombatiente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), signataria del Acuerdo Final y ahora líder en iniciativas de reincorporación, describió un rechazo generalizado a los excombatientes, así como a sus hijos, por parte de muchos en la sociedad colombiana.

Dijo que la estigmatización, la polarización y la discriminación han impedido el cumplimiento de los objetivos consagrados en el acuerdo de paz.

Al subrayar el uso repetido de las palabras “familia” y “seguridad” en ese documento, dijo que su enfoque territorial debería permitir que los excombatientes, las viudas de guerra y los niños huérfanos vivan seguros en todo el país y los proteja de la discriminación.

“Hoy le pido a este Consejo, desde el fondo de nuestras almas, que no nos deje solos”, dijo.

© UNMVC/Héctor Latorre

Excombatientes de las FARC participan en proyecto de desminado en Colombia.

Emilio José Archila, Consejero Presidencial para la Estabilización y Consolidación de Colombia, destacó el éxito de la Sra. Marina como representante del proceso de reincorporación.

Al señalar que ella estaba en prisión cuando comenzó y que desde entonces se fue, dijo que todos los involucrados en el proceso cuentan con el apoyo de abogados financiados por el Gobierno.

Un nuevo comienzo

Además, dijo que el 70 por ciento de los 13.000 excombatientes ahora disfrutan de una relativa sostenibilidad económica.

El 77% está en programas de capacitación laboral y el 88% en los sistemas de salud y pensiones. “No hay otra zona de Colombia que tenga esos niveles de cobertura social”, aseguró.

En el frente político, dijo que miembros del partido Comunes -ex partido FARC, formado tras la desmovilización del grupo del mismo nombre- han presentado varios proyectos de ley y se han realizado elecciones locales de la manera más pacífica en 70 años.

Gracias a la protección especial brindada a los miembros del partido Comunes, ninguno resultó herido ni obligado a retirarse. “La seguridad de los excombatientes y sus familias siempre ha sido una prioridad”, dijo.

En el frente de la seguridad, denunció los recientes ataques en Arauca y en Cali, por parte del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que demuestran claramente la falta de voluntad para entrar en cualquier proceso de diálogo.

Una apuesta por la paz

De cara al futuro, dijo que Colombia seguirá cumpliendo con lo acordado a través de su política de “paz con la legalidad”, destacando la creencia del Presidente en la oportunidad única de resolver las dificultades que debió enfrentar hace décadas.

La implementación está prevista para 15 años, por lo que las próximas tres administraciones tienen el deber de seguir este camino.

“Colombia le apostó a la paz”, declaró. Le está mostrando al mundo que los conflictos se pueden resolver a través de la determinación política, una planificación estricta y un enfoque en los resultados, agregó.





Fuente de la Noticia