Los altos funcionarios, que incluían a la subsecretaria general Amina Mohammed y jefes de agencias clave de la ONU, examinaron formas de poner fin a esta “emergencia invisible” durante una mesa redonda celebrada en la sede de la ONU en Nueva York.
La conversación franca y abierta fue organizada por la Iniciativa Spotlight, un programa conjunto de la ONU y la Unión Europea (UE) que trabaja para erradicar la violencia contra mujeres y niñas.
‘Peligro claro y presente’
En un video que abrió el debate, la subdirectora de la ONU describió la violencia de género como un “peligro claro y presente” para millones de mujeres y niñas en todo el mundo.
La moderadora Melissa Fleming, jefa del Departamento de Comunicaciones Globales (DGC) de las Naciones Unidas, le preguntó sobre el impacto de las mujeres en el objetivo, incluso en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
“Básicamente, lo que hace es poner en riesgo todos los ODS”, dijo la Sra. Mohammed. “Porque sin el 50 por ciento de la humanidad cubierta por esto, ya sea para poner fin a la pobreza, el acceso a la educación o un trabajo decente, todo está en peligro”.
No tan invisible
La violencia de género impregna todos los aspectos de la vida, ya sean públicos o privados, dijo Reem Alsalem, un experto independiente en derechos humanos de la ONU. También comienza temprano, en la niñez, representando un “continuo” de violencia.
“Por eso también me pregunto si realmente estamos hablando de una emergencia invisible en el sentido de que es bastante visible para quien quiera verlo,”Dijo la Sra. Alsalem, quien es la Relatora Especial de la ONU sobre la violencia contra la mujer.
“Es un poco como la crisis climática. La evidencia está ahí. Podemos verlo, podemos ver las consecuencias “.
La discusión sirvió como coda para los 16 Días de Activismo contra la Violencia contra la Mujer, una campaña global anual que se extiende desde el 25 de noviembre hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.
COVID-19 aumentó drásticamente la cantidad de violencia de género en todo el mundo, aunque las estadísticas no se informan bien, según Natalia Kanem, directora ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
El creciente uso de la tecnología durante la pandemia también creó una “zona de peligro” en línea para las mujeres y las niñas, dijo, donde fueron perseguidas y acosadas.
Miedo de hablar
Henrietta Fore, directora ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), también planteó este problema, quien habló sobre los riesgos que enfrentan las niñas y adolescentes en línea, como el acicalamiento y el sexteo, que pueden dañar su salud mental.
La ONU ha descrito el aumento de la violencia de género que acompañó a la propagación del COVID-19 como una “pandemia en la sombra”. Pero incluso con el aumento de incidentes, las mujeres se han mostrado reacias a hablar sobre el abuso que han sufrido.
Una encuesta de ONU Mujeres a 16.000 mujeres en 13 países encontró que si bien una de cada dos dijo que ella, o una mujer que conocen, fue víctima de alguna forma de violencia desde el inicio de la pandemia, solo una de cada 10 denunció el asunto a la policía.
Dos veces victimizado
Además, los datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) revelaron que el año pasado, 47.000 mujeres y niñas fueron asesinadas por parejas íntimas o familiares.
Para Sima Bahous, la recién nombrada Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, el bajo nivel de confianza de las mujeres en las instituciones que supuestamente deben protegerlas era una preocupación. Temía que las mujeres fueran víctimas dos veces.
“Primero, experimentan la violencia. Luego experimentan la falta de servicios de apoyo y justicia que buscan. Y muchas veces encuentran que incluso cuando son denunciados, e incluso cuando tienen acceso, los perpetradores rara vez son llevados ante la justicia ”, dijo.
Poner fin a la ‘conspiración del silencio’
La ONU y sus socios continúan trabajando para desmantelar lo que algunos de los participantes llamaron la “conspiración del silencio” en torno a la violencia contra mujeres y niñas, y para asegurar que puedan alzar la voz.
A través de la iniciativa Spotlight, unas 650.000 mujeres y niñas pudieron acceder a los servicios a pesar de la pandemia en curso.
La Sra. Fore también destacó ejemplos de actividades de UNICEF en países como México, donde la agencia negoció una alianza con el Gobierno y el sector hotelero para proporcionar refugios seguros en hoteles para mujeres sobrevivientes y sus hijos, críticos durante la pandemia.
Mientras tanto, en Irak, Ecuador y Líbano, UNICEF creó espacios virtuales seguros para aumentar el acceso a servicios e información para mujeres y niñas, particularmente aquellas con discapacidades o que enfrentan otras formas de marginación.
“¿Podrían estas iniciativas y muchas, muchas otras ampliarse en el mundo? Sí,” Fue la respuesta de la Sra. Fore, quien agregó que la Iniciativa Spotlight ha servido como un buen espacio de colaboración para las agencias de la ONU.
La Sra. Mohammed subrayó la importancia de utilizar los mecanismos de derechos humanos de la ONU, como las revisiones periódicas de la situación de los países, como herramienta de acción.
Agregó que no solo se debe apoyar a las sobrevivientes, sino también a quienes las defienden o se manifiestan en contra de la violencia de género, incluidos hombres, niños y líderes nacionales.
“Hay presidentes que están hablando sobre esto, líderes realmente grandes. No queremos que sea algo único porque son los 16 días de naranja “. ella dijo. “Es necesario que los presidentes hablen sobre eso todos los días”.
Ghada Waly, el jefe de la UNODC, señaló otro acontecimiento positivo que surgió de la pandemia. Los gobiernos ahora se dan cuenta de que deben invertir en digitalización y plataformas en línea, o “plataformas electrónicas”, incluso por la justicia. También destacó más áreas de mejora.
“Sabemos que las mujeres están más seguras cuando hay más mujeres policías, cuando hay más mujeres jueces, cuando hay equidad y representación de género en quienes toman las decisiones y reciben la llamada de ayuda”.