lun. Ene 13th, 2025


Christian Achaleke habló con la ONU antes del Día Internacional de la Juventud, que se celebra anualmente el 12 de agosto.

“Mi decisión de convertirme en activista por la paz estuvo influenciada por mi experiencia personal. Crecí en una comunidad plagada de violencia: era una forma de vida. En algún momento, me di cuenta de que la violencia no nos lleva a ninguna parte. Perdí algunos amigos y conocidos, y otros fueron encarcelados.

Comencé a trabajar como voluntario en 2007, y esto me dio una nueva perspectiva construida en torno a la paz y ayudar a mejorar las comunidades. Ha sido una experiencia inspiradora y transformadora.

Como joven involucrado en la construcción de la paz y la lucha contra el extremismo violento, me encuentro hablando con mis compañeros. Cuando voy a las cárceles para hablar con otros jóvenes, puedo mostrarles que hay mejores formas de responder a los desafíos que enfrentan que la violencia y desarrollar soluciones a los impulsores de los conflictos.

LOYOC Camerún

Christian Achaleke se dirige a una comunidad en el suroeste de Camerún afectado por el conflicto pidiéndoles que se unan para luchar contra su enemigo común, COVID-19.

Juventud subestimada

Sin embargo, diría que se ha subestimado nuestro papel. A veces siento que las comunidades, los líderes y las instituciones hacen la vista gorda ante lo que estamos haciendo, aunque somos los que más sufrimos en tiempos de conflicto.

En Camerún, hemos tratado de brindar a los jóvenes la oportunidad de participar en iniciativas de construcción de paz y procesos de paz de la comunidad local, brindándoles orientación, tutoría y apoyo.

Le estamos diciendo al gobierno, la ONU y otras organizaciones que es una buena estrategia involucrar a los jóvenes, para darles las habilidades para participar en la mediación y brindarles un espacio seguro en el que puedan ser parte del proceso.

La cultura, la diversidad y el patrimonio son muy importantes para mí como camerunés. Deben servir como factor unificador pero, como no los aprovechamos adecuadamente, nos enfrentamos a un conflicto violento.

Por eso la gestión de la cultura, el patrimonio, la diversidad y nuestra comunidad de la diáspora es muy importante para la paz, y es algo que hemos estado tratando de practicar durante mucho tiempo.

© ACNUR / Xavier Bourgois

Muchos jóvenes de Camerún han sido expulsados ​​de sus hogares por el conflicto y viven en campamentos para personas desplazadas).

Valores para prevenir conflictos

Para mí, una cultura de paz es un conjunto de valores, estilo de vida, moral y ética que se desarrollan como una forma de prevenir conflictos o violencia y también para involucrar a las personas en una vida pacífica y ética.

Para crear una cultura de paz en África, los jóvenes y las mujeres deben participar y estar a la vanguardia del proceso. También es importante brindar oportunidades para que las personas y las comunidades puedan compartir experiencias e ideas.

Se habla poco de que los jóvenes cambien la faz del continente africano, pero eso no significa que no estemos haciendo un buen trabajo. Hago un llamamiento a los jefes de Estado, los responsables políticos, las comunidades y todas las personas de buena voluntad para que apoyen a los niños y niñas y se aseguren de que puedan liderar las transformaciones de sus países y construir el continente africano ”.

La moral y la ética pueden ayudar a guiar una cultura de paz según Christian Achaleke

Noticias de la ONU / Daniel Dickinson

La moral y la ética pueden ayudar a guiar una cultura de paz según Christian Achaleke



Fuente de la Noticia