lun. Mar 17th, 2025



La alerta fue provocada por lo que ACNUR ha llamado abuso “generalizado y sistemático” en la provincia de Tanganica, donde miles de personas han sido desplazadas internamente este año, a menudo muchas veces.

“Algunas mujeres y niñas han sido secuestradas y utilizadas como esclavas sexuales por miembros de grupos armados”, dijo la portavoz Shabia Mantoo a los periodistas en Ginebra.

‘Violencia horrible’

El portavoz del ACNUR explicó que en las últimas dos semanas, los socios humanitarios en las zonas de salud de Kongolo y Mbulula han registrado 243 incidentes de violación, 48 de los cuales involucraron a menores, en 12 aldeas diferentes.

Al señalar que se cree que las cifras reales son aún más altas, ya que la denuncia de violencia de género sigue siendo un tabú en la mayoría de las comunidades, dijo que ascendía a un promedio de 17 ataques denunciados por día.

“Nuestro personal ha escuchado horribles testimonios de extrema violencia”.

Además del enorme trauma físico y psicológico de la violación, las sobrevivientes de violencia sexual pueden enfrentar el estigma y la posible exclusión de sus familias.

Grupos armados rivales

Desde mayo, más de 23.000 personas han sido desplazadas solo en el Territorio Kongolo del norte de Tanganica, según las autoridades locales. Y la mayoría ha huido de la inseguridad varias veces en los últimos tres meses.

Hasta el mes pasado, las estimaciones de la ONU revelan que la inseguridad y la violencia han desarraigado a casi 310.000 personas y actualmente se encuentran desplazadas en la provincia de Tanganica.

Según el portavoz del ACNUR, los grupos armados rivales responsables de los ataques competían por el control de las zonas mineras, especialmente las minas de oro, y el abuso estaba relacionado con represalias por las operaciones militares dirigidas por el gobierno.

“Las personas desplazadas por la fuerza han acusado a los grupos armados de realizar violaciones masivas cuando las mujeres intentan huir de sus hogares”, dijo, y agregó que “se han exigido rescates a las familias a cambio de su libertad”.

‘Triángulo de la muerte’

Si bien la agencia de la ONU sigue comprometida con ayudar a los sobrevivientes, la violencia en curso y la necesidad de viajar largas distancias para recibir atención en los centros médicos están obstaculizando su trabajo.

Para proteger a los civiles, especialmente a las mujeres y las niñas, el ACNUR pide a las autoridades que aumenten urgentemente la seguridad en el llamado “triángulo de la muerte”, un área que limita con varias localidades entre las provincias de Tanganica, Maniema y Kivu del Sur.

La medida también permitiría el acceso humanitario, así como el inicio de investigaciones y el enjuiciamiento de los perpetradores.

“Las necesidades humanitarias y de protección están creciendo y el ACNUR está buscando más apoyo financiero”, dijo la Sra. Mantoo, informando a los periodistas que solo se ha recibido el 36 por ciento de los 205 millones de dólares necesarios para la operación de la República Democrática del Congo.





Fuente de la Noticia