Siria: paz negada por un ‘abismo de desconfianza’
El sombrío hito de diez años del conflicto sirio, que ha matado a más de 350.000 personas, vio al enviado especial de la ONU para el país, Geir Pedersen, trabajar incansablemente para hacer avanzar el proceso de paz, en medio de lo que llamó el “tsunami lento” de las crisis. , con colapso económico agravado por COVID-19, corrupción y mala gestión.
Varias veces a lo largo del año, el Sr. Pedersen entregó su evaluación realista de la situación humanitaria y de seguridad en el país, caracterizada por lo que llamó un “abismo de desconfianza” entre las partes en conflicto y frecuentes ataques contra civiles.
Los intentos de llegar a un acuerdo sobre una nueva constitución para Siria comenzaron en octubre, pero estos esfuerzos resultaron infructuosos, al menos por ahora. El Sr. Pedersen reconoció que el resultado fue una decepción, pero instó a los miembros del Comité Constitucional a continuar con su trabajo.
Yemen: ‘llamando a la puerta del hambre’
La desesperada población de Yemen se enfrenta a los niveles más altos de desnutrición aguda desde el comienzo del conflicto allí en 2015, y más de la mitad de la población enfrenta una grave escasez de alimentos. El jefe de la agencia de ayuda alimentaria de la ONU, David Beasley, advirtió en marzo que millones estaban “llamando a la puerta del hambre”.
Spring vio un deterioro dramático en el conflicto, con la expansión de los combates en varios frentes, y la ONU confirmó que el país seguía siendo la peor crisis humanitaria del mundo.
Un nuevo enviado de la ONU para Yemen, Hans Grundberg, fue nombrado en septiembre, sin hacerse ilusiones sobre la dificultad de llevar la paz y la estabilidad al país, ya que un informe de UNICEF mostraba que unos 10.000 niños habían sido asesinados o mutilados desde el comienzo de los combates. .
¿Existe una esperanza real de que se ponga fin a la lucha? Sí, dice el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que publicó un informe en noviembre que muestra que, si las partes en conflicto pueden acordar dejar de luchar, la pobreza extrema podría erradicarse en una generación.
Afganistán: toma de posesión de los talibanes
La atención internacional se centró en Afganistán tras la sorprendentemente rápida victoria militar de los talibanes, que invadieron la capital, Kabul, en agosto, tras la retirada de la mayoría de las tropas internacionales en junio.
La toma de posesión de los talibanes había estado precedida por un marcado aumento de la violencia: particularmente horroroso fue el bombardeo de una escuela para niñas en Kabul en mayo, en el que murieron al menos 60, incluidas varias escolares.
Al mes siguiente, 10 desminadores del fideicomiso HALO fueron asesinados en la región norte, en un ataque descrito por el Consejo de Seguridad como “atroz y cobarde”, y un informe publicado en julio reveló que más mujeres y niños murieron y resultaron heridos en Afganistán. en el primer semestre de 2021 que en los primeros seis meses de cualquier año desde que comenzaron los registros en 2009.
Cuando quedó claro que los talibanes se habían convertido en los gobernantes de facto de Afganistán, el enfoque de la ONU cambió a garantizar que el apoyo humanitario se mantuviera lo más fuerte posible: millones se enfrentaron a la inanición con el inicio del invierno y los vuelos de ayuda a Kabul se reanudaron en septiembre. En diciembre, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) instó a los países a dejar de lado la política y aumentar el apoyo para evitar una posible catástrofe.
‘Grave incertidumbre’ en Etiopía
La región septentrional de Tigray ha sido el epicentro de los combates en Etiopía, entre las tropas gubernamentales y las fuerzas regionales del Frente de Liberación Popular de Tigray.
Los disturbios exacerbaron las preocupaciones humanitarias: en febrero, las personas desplazadas por la violencia se vieron obligadas a comer hojas para sobrevivir. En junio, el PMA calculó que unas 350.000 personas estaban en riesgo de hambruna.
Hubo informes persistentes de violaciones de derechos humanos en Tigray, incluidas titulares.ar" 3169 target="_self">noticias inquietantes de abusos contra civiles y personal humanitario que fue blanco de ataques. Tres empleados de la agencia Médicos Sin Fronteras (MSF) fueron asesinados en junio y, en julio, altos funcionarios de la ONU pidieron un acceso humanitario inmediato y sin restricciones a Tigray y el fin de los ataques mortales contra los trabajadores humanitarios.
Sin embargo, la violencia siguió aumentando y el país se encontraba en estado de emergencia en noviembre, cuando la oficina de derechos de la ONU compartió informes sobre personas de origen tigrayano detenidas y detenidas en la capital, Addis Abeba y otros lugares.
La jefa política de la ONU, Rosemary Di Carlo, dijo al Consejo de Seguridad que el futuro del país ahora está envuelto en una “grave incertidumbre” y está afectando la estabilidad de toda la región del Cuerno de África.
Myanmar: un desafío para la estabilidad regional
La decisión del ejército de Myanmar de detener a los principales líderes políticos y funcionarios gubernamentales del país en un golpe, incluidos la consejera de Estado Aung San Suu Kyi y el presidente Win Myint, fue condenada rotundamente por el secretario general de la ONU, António Guterres, en febrero.
Las detenciones fueron seguidas por un estado de emergencia y una violenta y generalizada represión de la disidencia. Sin embargo, las manifestaciones contra la toma de posesión aumentaron en febrero, lo que provocó la muerte de varios manifestantes.
La enviada especial de la ONU para Myanmar, Christine Schraner Burgener, advirtió que la situación en el país es un desafío para la estabilidad de la región.
Durante los meses siguientes, continuaron las protestas, se intensificó la violencia contra los manifestantes y altos funcionarios de la ONU condenaron las acciones de los militares. Un informe de la ONU en abril generó temores de que el golpe, junto con el impacto del COVID-19, podría hacer que hasta 25 millones de personas, casi la mitad de la población del país, vivan en la pobreza a principios de 2022.
La ONU pidió una respuesta internacional urgente para evitar que la crisis se convierta en una catástrofe para todo el sudeste asiático pero, en septiembre, el poder de los militares parecía haberse afianzado. En diciembre, la oficina de derechos humanos de la ONU advirtió que la situación de los derechos humanos en el país se estaba deteriorando a un ritmo sin precedentes.
Malí: una zona peligrosa para el mantenimiento de la paz
Los intentos respaldados por la ONU de negociar la paz en Mali, luego del golpe militar de 2020, no pudieron evitar el deterioro de la crisis de seguridad en 2021.
El país, en la región africana del Sahel, mantuvo su estatus como el puesto más peligroso del mundo para el personal de mantenimiento de la paz de la ONU y, lamentablemente, más de ellos debían pagar el precio más alto mientras cumplían con su deber.
Los primeros ataques mortales contra los cascos azules de la ONU tuvieron lugar el 14 de enero, cuando cuatro murieron y cinco resultaron heridos, y otro ataque dejó un nuevo miembro del personal de mantenimiento de la paz muerto solo dos días después.
Al mes siguiente, una base de operaciones temporal de la Misión Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas para Malí (MINUSMA) en Kerena, cerca de Douentza, en el centro de Malí, fue atacada, lo que provocó la muerte de un miembro del personal de mantenimiento de la paz y heridas a otros 27.
En abril, el jefe de mantenimiento de la paz de la ONU, Jean-Pierre Lacroix, advirtió que los ‘cascos azules’ y las Fuerzas de Defensa y Seguridad de Malí continúan sufriendo repetidos ataques y pérdidas significativas, mientras que algunas grandes ciudades viven bajo la amenaza constante de grupos armados.
El número de muertos siguió aumentando: los ataques de octubre y noviembre dejaron dos cascos azules muertos, mientras que, en diciembre, siete murieron y tres resultaron gravemente heridos, cuando su vehículo golpeó un artefacto explosivo improvisado en la región de Bandiagara. Hasta la fecha, más de 200 efectivos de mantenimiento de la paz han muerto en Malí.
Sin embargo, su presencia en el país sigue siendo esencial: unas 400.000 personas se han visto obligadas a huir de sus hogares debido al conflicto y alrededor de 4,7 millones dependen de alguna forma de ayuda humanitaria.