jue. Abr 25th, 2024


Ese fue el principal mensaje que la Secretaria General Adjunta de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz, Rosemary A. DiCarlo, transmitió el lunes al Consejo de Seguridad durante el debate del lunes sobre las sanciones, centrado en las consecuencias no deseadas que se derivan de ellas, especialmente en el contexto humanitario. .

Según la Sra. DiCarlo, actualmente existen 14 regímenes de sanciones del Consejo en todo el mundo.

Estas medidas de sanciones apoyan la resolución de conflictos en Libia, Malí, Sudán del Sur y Yemen; disuadir cambios inconstitucionales de gobierno en lugares como Guinea-Bisáu; y frenar la explotación ilícita de los recursos naturales que financian las actividades de los grupos armados en el República Centroafricana (RCA), la República Democrática del Congo y Somalia.

También limitan las actividades de proliferación de los República Popular Democrática de Corea (RPDC) y la amenaza terrorista planteada por los grupos terroristas islamistas (EIIL), Al Qaeda y sus afiliados.

Sin embargo, según el jefe de asuntos políticos de la ONU, las sanciones “no son un fin en sí mismas”.

“Para ser efectivas, las sanciones deben ser parte de una estrategia política integral, trabajando en conjunto con el diálogo político directo, la mediación, el mantenimiento de la paz y las misiones políticas especiales”, explicó.

Medidas específicas

En los últimos años, el Consejo de Seguridad ha tratado de evitar consecuencias adversas para las poblaciones civiles y terceros Estados, dijo la Sra. DiCarlo.

En el caso de los embargos de armas, por ejemplo, se otorgan exenciones de manera rutinaria para la importación de equipo no letal necesario para el socorro humanitario.

En el caso de las prohibiciones de viaje, se prevén exenciones por razones médicas o religiosas o para participar en procesos de paz; las exenciones para la congelación de activos permiten el pago de alimentos, servicios públicos o medicamentos.

El Consejo de Seguridad también ha creado exenciones humanitarias permanentes en Somalia y Afganistán, así como exenciones caso por caso en Libia, Yemen y la RPDC.

Las sanciones también se “ajustan continuamente” en respuesta a los cambios sobre el terreno, dijo el jefe político, destacando cómo el Consejo puso fin a las sanciones contra Eritrea y redujo significativamente los términos de un embargo de armas en la República Centroafricana.

Como resultado de estos cambios, solo un Estado miembro informó haber enfrentado “problemas económicos especiales” derivados de las sanciones del Consejo en la última década.

Objetivos humanitarios

Rosemary DiCarlo, Secretaria General Adjunta de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz, informa a los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, por UN Photo/Eskinder Debebe

Los últimos 10 años también han demostrado que las sanciones pueden hacer más que limitar la entrada de armas y municiones o el financiamiento de grupos armados. Casi todos los regímenes tratan ahora de defender las normas humanitarias internacionales.

En 2020, por ejemplo, las obligaciones humanitarias ayudaron a liberar a mujeres y niños secuestrados de bases militares en Sudán del Sur; en la RDC, abrió espacio para negociar la liberación de niños por parte de grupos armados.

‘Señal inconfundible’

Las sanciones también se han vuelto más específicas, con más de 50 personas y entidades incluidas en las listas.

Ese fue el caso de Sultan Zabin, el director del Departamento de Investigación Criminal (CID) en Sanaa, Yemen, sancionado por tortura y violencia sexual en el conflicto; y Ahmed Ag Albachar, el autoproclamado “presidente de la comisión humanitaria” de la agitada región de Kidal en Malí, por obstruir la entrega de asistencia humanitaria.

La imposición de sanciones únicamente por tales actos es un paso relativamente reciente y bienvenido. Su uso envía una señal inequívoca”, argumentó la Sra. DiCarlo.

Preocupaciones

Para el Secretario General Adjunto, la evolución de sanciones integrales a sanciones específicas marcó un cambio radical, pero aún existen preocupaciones.

La continua dificultad para reactivar el proceso bancario para realizar transferencias humanitarias a la RPDC, desde su colapso en 2017, es un excelente ejemplo de los desafíos que surgen, dijo.

“Los actores financieros y otros proveedores de servicios pueden imponer condiciones adicionales, aumentar sus costos o simplemente negarse a proporcionar los bienes y servicios solicitados, inhibiendo así la entrega de asistencia humanitaria”, dijo la Sra. DiCarlo.

© UNICEF/Delil Souleiman

Las mujeres, los niños y otros grupos vulnerables tienen más probabilidades de verse afectados sus derechos humanos por sanciones unilaterales.

Argumentando que se puede hacer más, compartió el ejemplo de la resolución 2615, que fue aprobada a fines del año pasado para crear una exención humanitaria para ayudar al pueblo de Afganistán.

“Exenciones permanentes similares en otros regímenes de sanciones podrían contribuir en gran medida a responder a las necesidades críticas de las poblaciones civiles”, concluyó.

Trabajo diario

El jefe de asuntos humanitarios, Martin Griffiths, también destacó las exenciones aprobadas para Afganistán y dijo que permitían que continuaran las operaciones.

El jefe humanitario explicó que las sanciones pueden ser inteligentes y dirigidas, pero el cumplimiento es siempre un elemento diario en el trabajo de la ONU y sus socios.

Pueden afectar nuestra logística, nuestras finanzas, nuestra capacidad de entrega. Pueden llevar a que los proyectos humanitarios se retrasen o se estanquen. Y algunos pueden amenazar el bienestar de sectores enteros de la sociedad civil.“, él dijo.

Según el Sr. Griffiths, quien también actúa como Coordinador del Socorro de Emergencia de la ONU, las sanciones aplicadas por los propios Estados miembros a menudo tienen un alcance más amplio que las impuestas por el Consejo de Seguridad.

Martin Griffiths, subsecretario general de Asuntos Humanitarios de la ONU y coordinador de socorro, analiza cuestiones humanitarias con los líderes de los talibanes en Kabul, Afganistán.

Preocupaciones

El jefe humanitario luego compartió algunas de sus preocupaciones, como las dificultades para relacionarse con personas o entidades incluidas en la lista, que a veces tienen un control significativo sobre la vida de poblaciones enteras.

También dijo que los bancos y otros operadores comerciales, con el objetivo de evitar cualquier riesgo de sanción, pueden denegar efectivamente servicios a clientes humanitarios; los operadores comerciales que comercian con alimentos, combustible u otras necesidades también pueden optar por pecar de precavidos, lo que provoca escasez y aumentos de precios.

Por último, cuando los ministerios y departamentos están dirigidos por personas incluidas en la lista, las sanciones pueden limitar la prestación de servicios sociales y la estabilidad económica, una clara consecuencia no deseada.

Propuestas

Para mitigar esto, el Secretario General Adjunto sugirió algunas áreas de acción.

El Sr. Griffiths pidió al Consejo que incorpore excepciones humanitarias integrales en cada régimen desde el principio, en lugar de los actuales procedimientos de autorización caso por caso que pueden ser “engorrosos e ineficientes”.

Según él, estas excepciones y excepciones deberían “traducirse sin problemas a la legislación nacional”, para disminuir las preocupaciones de los donantes humanitarios, las ONG y las empresas privadas.



Fuente de la Noticia