vie. May 9th, 2025



La información es parte del Mapa Global de Suelos Afectados por la Sal, una nueva herramienta lanzada este miércoles por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Estos suelos son menos fértiles y menos productivos, lo que crea una amenaza para la lucha mundial contra el hambre y la pobreza. También reducen la calidad del agua y la biodiversidad del suelo y aumentan la erosión del suelo.

Con el nuevo mapa, un proyecto conjunto en el que participan 118 países y cientos de procesadores de datos, la FAO espera informar mejor a los responsables de la formulación de políticas al abordar los proyectos de riego y adaptación al cambio climático.

El lanzamiento tuvo lugar el día de la inauguración del Simposio Mundial sobre Suelos Afectados por la Sal, una conferencia virtual de tres días que reúne a más de 5.000 expertos y que se extiende hasta el viernes.

Al inaugurar el simposio, el Director General de la FAO, QU Dongyu, dijo que el mundo “debe buscar formas innovadoras de transformar nuestros sistemas agroalimentarios para que sean más eficientes, más inclusivos, más resilientes y más sostenibles”.

Amenaza creciente

Los suelos salinos o sódicos ocurren naturalmente y albergan valiosos ecosistemas, incluida una variedad de plantas que se han adaptado a las condiciones saladas.

En total, hay más de 833 millones de hectáreas de suelos afectados por la sal en todo el mundo, o el 8,7% del planeta. La mayoría de ellos se pueden encontrar en ambientes naturalmente áridos o semiáridos en África, Asia y América Latina.

Pero también pueden ser causados ​​por la actividad humana, debido a una mala gestión, el uso excesivo o inadecuado de fertilizantes, la deforestación, el aumento del nivel del mar, una capa freática poco profunda que afecta la zona de las raíces o la intrusión de agua de mar en las aguas subterráneas que luego se utilizan para el riego.

Cambio climático

Al mismo tiempo, el cambio climático está aumentando las apuestas, con modelos que sugieren que las tierras secas mundiales podrían expandirse hasta en un 23%, principalmente en los países en desarrollo, para fines de siglo.

Según la FAO, la salinización (un aumento de las sales solubles en agua) y la sodificación (un aumento del alto contenido de sodio) de los suelos se encuentran entre las amenazas mundiales más graves para las regiones áridas y semiáridas, pero también para las tierras de cultivo en las regiones costeras y en el caso del riego, con aguas residuales en cualquier clima.

Combatir el problema requiere una variedad de herramientas, desde la sensibilización hasta la adopción de prácticas sostenibles de gestión del suelo, la promoción de la innovación tecnológica y un mayor compromiso político.

Oportunidad para compartir conocimientos

Los suelos saludables son un requisito previo para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y forman la base de los Cuatro Mejores de la FAO: mejor producción, mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás.

El principal objetivo del Simposio mundial sobre suelos afectados por la sal es compartir conocimientos sobre la prevención de la salinidad, el cambio climático y la restauración de ecosistemas y conectar a los responsables de la formulación de políticas con productores de alimentos, científicos y profesionales.

El encuentro también contará con un concurso de fotografía que ofrecerá a los participantes la oportunidad de compartir sus testimonios sobre los efectos de la salinidad y sodificación del suelo.

El evento tiene lugar antes del Día Mundial del Suelo el 5 de diciembre, que este año está dedicado a los suelos afectados por la sal con el lema “Detener la salinización del suelo, impulsar la productividad del suelo”.



Fuente de la Noticia