Cuando la vida en su país se volvió demasiado peligrosa, Natalia * se llevó a sus hijos y huyó. Logró cruzar a México por la frontera sur, pero una vez que llegó al país, no tenía medios para mantenerse a sí misma y a su familia.
Su historia es similar a la de muchas otras personas desesperadas que se dirigen a México, cada vez más visto como un país de tránsito y asilo: en 2014, 2,100 personas llegaron al país para solicitar la condición de refugiado; cinco años después, en 2019, había aumentado a más de 70.000.
Las cifras cayeron en 2020, ya que las restricciones de viaje impuestas como resultado de la pandemia COVID-19 desaceleraron la migración global pero, entre enero y noviembre de 2021, el país recibió más de 123.000 solicitudes de asilo de personas provenientes de países del Caribe, Centroamérica y Sudamérica. (Haití, Honduras, Cuba, El Salvador, Chile, Venezuela, Guatemala, Nicaragua, Brasil y Colombia).
Natalia y sus hijos ahora cuentan con el apoyo de la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), que les ha encontrado un lugar seguro para vivir y ayuda psicológica. Muchos otros que se encuentran en una situación similar reciben apoyo con información vital y otros tipos de asistencia en los albergues e instituciones que trabajan junto con las agencias de la ONU en México.
Una acumulación en la frontera
A julio de 2021, el 70 por ciento de las solicitudes de asilo se concentraron en la ciudad fronteriza de Chiapas, que recibe vuelos diarios de personas expulsadas de Estados Unidos bajo la legislación del Título 42 (una orden de salud pública emitida en marzo de 2020 por la administración Trump, que justifica las expulsiones alegando que existe una enfermedad transmisible, a saber, COVID-19, en el país de origen del migrante).
Aquí, la estrecha coordinación de las agencias de la ONU con las autoridades mexicanas es un elemento importante para garantizar que las personas en movimiento puedan integrarse bien con las comunidades locales de acogida y que puedan prevenir la discriminación, la xenofobia y otras formas de violencia. rechazo.
* No es su nombre real