jue. Mar 20th, 2025


Hablando en Ginebra, el Coordinador de Ayuda de Emergencia de la ONU, Martin Griffiths, dijo que se necesitaban $ 4.4 mil millones solo para el Plan de Respuesta Humanitaria de Afganistán, “para pagar directamente” a los trabajadores de la salud y otros, no a las autoridades de facto.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, pidió 623 millones de dólares para apoyar a los refugiados y las comunidades de acogida en cinco países vecinos, para el Plan Regional de Respuesta a la Situación de los Refugiados en Afganistán.

“Hoy lanzamos un llamamiento por 4400 millones de dólares para el propio Afganistán para 2022”, dijo el Sr. Griffiths. “Este es el llamamiento más grande jamás realizado por un solo país para asistencia humanitaria y es tres veces la cantidad necesaria, y en realidad se recaudaron fondos en 2021”.

Las necesidades podrían duplicarse

La escala de la necesidad ya es enorme, enfatizaron ambos funcionarios de la ONU, advirtiendo que si no se toman medidas suficientes ahora para apoyar los planes de respuesta regional y de Afganistán, “el próximo año estaremos pidiendo $ 10 mil millones”.

El Sr. Griffiths agregó: “Esta es una medida provisional, una medida provisional absolutamente esencial que estamos poniendo frente a la comunidad internacional hoy. Sin que esto se financie, no habrá un futuro, necesitamos que esto se haga, de lo contrario habrá una salida, habrá sufrimiento”.

Al rechazar las preguntas de que los fondos se usarían para apoyar el control de los talibanes sobre el gobierno de facto, Griffiths insistió en que iría directamente a los bolsillos de “enfermeras y funcionarios de salud en el campo” para que estos servicios puedan continuar, no como apoyo. para las estructuras del Estado.

Las agencias de ayuda de la ONU describen la difícil situación de Afganistán como una de las crisis humanitarias de más rápido crecimiento en el mundo.

Según la oficina de coordinación humanitaria de la ONU, OCHA, la mitad de la población ahora enfrenta hambre aguda, más de nueve millones de personas han sido desplazadas y millones de niños no asisten a la escuela.

© ACNUR/Andrew McConnell

Las familias desplazadas enfrentan un duro invierno y escasez de alimentos en Kabul, Afganistán.

La difícil situación de los jóvenes

Cuando se le pidió que describiera lo que podría suceder si no se recibía suficiente apoyo, el jefe de socorro de emergencia de la ONU respondió que estaba particularmente preocupado por un millón de niños que ahora enfrentan desnutrición aguda severa. “Un millón de niños, las cifras son tan difíciles de comprender cuando son de este tamaño, pero un millón de niños en riesgo de ese tipo de desnutrición si estas cosas no suceden, es impactante”.

Pero las agencias humanitarias y sus socios que recibirán la financiación solicitada directamente no pueden hacer mucho, explicó el Sr. Griffiths, antes de reiterar su apoyo a la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU del 22 de diciembre que allanó el camino para que la ayuda llegue a los afganos, al tiempo que impidió que los fondos llegaran. caer en manos de los talibanes.

“Las agencias humanitarias dentro de Afganistán solo pueden operar si hay efectivo en la economía que pueda usarse para pagar funcionarios, salarios, costos, combustible y demás”, dijo. “Entonces, la liquidez en su primera fase es un problema humanitario, no es solo un problema económico más grande”.

Evitar la enfermedad, el hambre

Y agregó: “Mi mensaje es urgente: no le cierren la puerta al pueblo de Afganistán. Los socios humanitarios están sobre el terreno y están cumpliendo, a pesar de los desafíos. Ayúdenos a escalar y evitar el hambre, las enfermedades, la desnutrición y, en última instancia, la muerte generalizada, apoyando los planes humanitarios que estamos lanzando hoy”.

Destacando la necesidad de evitar una crisis regional más amplia que emane de Afganistán, el jefe de ACNUR, Grandi, insistió en que lo que más se necesitaba era “estabilizar la situación dentro de Afganistán, incluida la de las personas desplazadas que están desplazadas dentro de su país. Además, para evitar una crisis de refugiados más grande, una crisis más grande de desplazamiento externo”.

No obstante, los vecinos inmediatos de Afganistán habían albergado a afganos vulnerables durante décadas, explicó Grandi, mientras solicitaba $623 millones en fondos para 40 organizaciones que trabajan en protección, salud y nutrición, seguridad alimentaria, vivienda y artículos no alimentarios, agua y saneamiento, medios de vida y resiliencia, educación y logística y telecomunicaciones.

© ACNUR/Andrew McConnell

Las familias desplazadas enfrentan un duro invierno y escasez de alimentos en Kabul, Afganistán.

Décadas de refugio

Nadie debería olvidar “que hay una dimensión regional en esta crisis, representada por los refugiados afganos pero también por los afganos con muchos otros arreglos de ‘estancia’ en los países vecinos en particular”, dijo Grandi, “especialmente en Pakistán e Irán que han acogido a afganos durante más de 40 años, pero también a los Estados de Asia Central”.

Desde que los talibanes tomaron el poder en agosto pasado, los derechos de las mujeres y las niñas han seguido siendo atacados, señaló OCHA en un comunicado, “mientras que los agricultores y pastores luchan en medio de la peor sequía en décadas y la economía está en caída libre”.

Recordatorio de derechos

Sobre el tema de la protección de los derechos fundamentales, el Sr. Griffiths subrayó el hecho de que los trabajadores humanitarios de la ONU seguían manteniendo “conversaciones” con las autoridades de facto de Afganistán a nivel nacional y subnacional, sobre temas como la ayuda y el acceso a la educación para todos.

Haciéndose eco de ese mensaje, el jefe de refugiados de la ONU, el Sr. Grandi, señaló que los trabajadores humanitarios en el terreno eran muy conscientes de la importancia de enfatizar la necesidad de proteger los derechos de las minorías y otros afganos vulnerables.

“Nuestros compañeros están ahí todos los días, y de eso hablan todos los días; ciertamente hablan sobre el acceso, la entrega y las necesidades, pero también hablan sobre las mujeres en el trabajo, las mujeres en la escuela, las niñas en la escuela, los derechos de las minorías, pero es ese espacio el que debemos preservar”.



Fuente de la Noticia