sáb. May 10th, 2025



Un evento de lanzamiento llamado Ciudades en la encrucijada, comenzó en la Academia Británica en Londres, marcando la sesión inaugural del nuevo Consejo de Iniciativas Urbanas respaldado por la ONU.

El grupo internacional de dieciocho alcaldes, activistas y académicos se formó en respuesta al llamado del Secretario General de la ONU de utilizar la pandemia de COVID-19 como una “oportunidad para reflexionar y restablecer cómo vivimos, interactuamos y reconstruimos nuestras ciudades”.

En un mensaje de video mostrado en el evento, António Guterres recordó que las ciudades grandes y pequeñas, “han sido epicentros del COVID-19 y están en la primera línea de la crisis climática”.

También enfrentan graves riesgos por el cambio climático, que solo crecerán, según estimaciones de la ONU.

A mediados de siglo, más de 1.600 millones de residentes urbanos tendrán que sobrevivir a temperaturas máximas promedio de verano de 35 grados centígrados. Más de 800 millones podrían estar en riesgo directo por el aumento del nivel del mar.

‘Una nueva narrativa audaz’

Para el Secretario General de la ONU, la pandemia “debe ser un punto de inflexión para repensar y reiniciar cómo” la gente vive, interactúa y construye ciudades.

“La inversión en la recuperación de una pandemia es una oportunidad generacional para poner la acción climática, la justicia social, la igualdad de género y el desarrollo sostenible en el centro de las estrategias y políticas de las ciudades”, dijo Guterres.

El jefe de la ONU también señaló que cada vez más ciudades en todo el mundo se están comprometiendo a cero neto para 2050 o antes.

“Cuanto antes traduzcamos estos compromisos en acciones concretas para reducir las emisiones, antes lograremos el crecimiento del empleo verde, una mejor salud y una mayor igualdad”, argumentó.

También al dirigirse al evento, el Director Ejecutivo de ONU-Hábitat pidió “una nueva narrativa audaz ahora”.

“Necesitamos traer alcaldes visionarios a la mesa para ayudar a abordar estas crisis globales interconectadas y reformular el discurso sobre el papel de las ciudades, la gobernanza urbana, el diseño y la planificación”, dijo Maimunah Mohd Sharif.

Cambiar de conversación

La misión del Consejo es garantizar un debate global saludable sobre los problemas urbanos, para ayudar a trazar un futuro sostenible. El trabajo se organizará en torno a tres desafíos: la ciudad JUSTA, la ciudad SALUDABLE y la ciudad VERDE, dijo ONU-Habitat.

El nuevo Consejo comienza su trabajo mientras continúa la conferencia climática COP26 de la ONU en Glasgow, Escocia, tratando de mantener el objetivo de 1,5 grados de calentamiento global al alcance.

Al ser responsables de aproximadamente el 75 por ciento del consumo de energía mundial y más del 70 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, las ciudades están en el centro de la acción climática.

Un desafío global

También este miércoles, en la Exposición Universal de Dubai, la ONU lanzó el Desafío de Ciudades Climáticamente Inteligentes.

La iniciativa es un concurso de innovación abierta para identificar soluciones climáticamente inteligentes y reducir el impacto urbano, entre las ciudades de Bogotá, Colombia; Bristol, Reino Unido; Curitiba, Brasil; y Makindye Ssabagabo, Uganda.

Según ONU-Hábitat, “las ambiciones climáticas de estas ciudades son impresionantes y abordarlas tendrá un impacto poderoso en la configuración de cómo los líderes de la ciudad, los innovadores y las comunidades locales responden a la emergencia climática”.

Competencia

Con estas cuatro ciudades seleccionadas, la competencia ahora pide a los innovadores, incluidos tecnólogos, empresas emergentes, desarrolladores, expertos en finanzas y más, que presenten sus mejores soluciones a los desafíos únicos identificados. El plazo de solicitud finaliza el 5 de enero.

Se seleccionarán hasta 80 finalistas (hasta 20 por ciudad) para trabajar en estrecha colaboración con estas cuatro ciudades, aprender más sobre sus desafíos, colaborar en soluciones y, en última instancia, formar equipos para demostrar soluciones en el mundo real.

Los equipos ganadores compartirán hasta 400.000 euros para impulsar una mayor inversión y avanzar hacia la demostración del sistema en 2023.

Alrededor de 4.500 millones de personas viven en ciudades hoy en día, pero se prevé que ese número crezca casi un 50% para 2050. Para mediados de siglo, más de 1.600 millones de residentes urbanos tendrán que sobrevivir a temperaturas máximas promedio de verano de 35 grados centígrados.



Fuente de la Noticia