Para resaltar este y otros temas relacionados con la promoción de la igualdad de género, Mujeres en el espacio, ha sido elegido como el tema de la Semana Mundial del Espacio de este año, que comenzó el lunes.
El objetivo es crear más conciencia sobre el tema de la diversidad de género e identificar los obstáculos que enfrentan las mujeres al ingresar a carreras relacionadas con el espacio y contribuir a las discusiones sobre cómo poner fin a las disparidades.
La ONU también quiere mostrar cómo las mujeres de diferentes orígenes y regiones enfrentan diferentes problemas y desafíos dentro de la industria.
Igualdad de género
La desigualdad de género es un problema de larga data y generalizado en la educación y las carreras en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), tanto en países desarrollados como en desarrollo.
Investigaciones recientes muestran que las mujeres todavía están visiblemente subrepresentadas como investigadoras en los campos STEM en todas las regiones, con un promedio de solo 28,8 por ciento a nivel mundial.
En general, el número de mujeres en la industria aeroespacial ha fluctuado alrededor del 20 por ciento durante al menos 30 años. Solo el 11 por ciento de los astronautas hasta ahora han sido mujeres.
Para abordar algunos de esos problemas, la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA) lanzó Space4Women, para promover el empoderamiento de las mujeres.
‘Un futuro mejor’
Para Simonetta Di Pippo, directora de UNOOSA, “la igualdad es la condición previa para un futuro mejor”.
“El espacio para las mujeres significa fortalecer la conciencia, la capacidad y las habilidades, empoderar a las mujeres jóvenes y niñas a nivel mundial y promover la igualdad de género”, dice.
Más de 560 personas han viajado al espacio, pero menos de 70 de ellas son mujeres. De las 225 caminatas espaciales que se han realizado, solo 15 fueron realizadas por mujeres.
Las mujeres directoras ejecutivas también representan el 19% de los líderes en la industria aeroespacial y de defensa, aunque el espacio tiende a ofrecer trabajos con altos ingresos en un sector de rápido crecimiento, lo que brinda a las mujeres más libertad financiera y empoderamiento.
En el futuro, el 90% de todos los trabajos requerirán habilidades relacionadas con STEM y las mujeres deben poseer habilidades y educación para ser competitivas en el mercado laboral futuro, dice UNOOSA.
Según la ONU, para lograr alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, el mundo debe garantizar que los beneficios del espacio lleguen a las mujeres y las niñas y que las mujeres y las niñas desempeñen un papel activo e igualitario en la ciencia, la tecnología, la innovación y la exploración espaciales.
Nuevas fronteras
El 4 de octubre de 1957, el lanzamiento del primer satélite terrestre creado por el hombre, el Sputnik 1, allanó el camino para la exploración espacial.
Desde el comienzo de la era espacial, la ONU ha reconocido que el espacio exterior representa una nueva frontera para toda la humanidad.
En 1958, la Asamblea General aprobó su primera resolución relacionada con el espacio ultraterrestre, la resolución 1348 (XIII) titulada “Cuestión de la utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos”.
Casi una década después, el 10 de octubre de 1967, entró en vigor el Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluida la Luna y otros cuerpos celestes.
La ciencia y la tecnología espaciales y sus aplicaciones se utilizan cada vez más para respaldar una amplia gama de actividades de las Naciones Unidas, con al menos 25 entidades y el Grupo del Banco Mundial, que utilizan habitualmente los avances tecnológicos que se están desarrollando.