“Es importante que el Gobierno dé una señal inequívoca a la sociedad y la comunidad internacional, de su compromiso con un proceso de justicia transicional integral y holístico destinado a abordar los abusos del pasado, prevenir su repetición y sentar las bases de una sociedad pacífica y respetuosa para todos. ”, Dijo Fabián Salvioli, Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, en un comunicado al término de una visita oficial de seis días al país.
Responder a la radicalización
Al tiempo que elogia los “avances logrados después del conflicto, y en particular durante el proceso de adhesión de Croacia a la Unión Europea”, en el enjuiciamiento de los criminales de guerra, la búsqueda de personas desaparecidas y las reformas institucionales encaminadas a garantizar el estado de derecho, la democracia y la promoción y protección de derechos humanos, el experto de la ONU observó sin embargo, que “el progreso parece haberse estancado en los últimos siete años”.
El Relator Especial señaló una preocupación cada vez mayor sobre “las perspectivas de una reconciliación social efectiva, en particular como resultado de los crecientes casos de incitación al odio, la glorificación de los crímenes de guerra y la relativización de las decisiones del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia y los tribunales nacionales”.
Si bien tomó nota de las medidas legislativas adoptadas por el Gobierno para frenar la tendencia extremadamente preocupante, el Sr. Salvioli también señaló que la implementación era insuficiente.
“Insto a las autoridades policiales, judiciales, legislativas y ejecutivas pertinentes a que adopten todas las medidas necesarias para responder adecuadamente al aumento de la radicalización y el odio expresados en ciertos sectores de la sociedad, a fin de garantizar que las medidas adoptadas hasta ahora hacia la reconciliación no se revierta irremediablemente” , él dijo.
Reconociendo el pasado
En Croacia, el experto de la ONU se reunió con altos funcionarios gubernamentales, representantes de la sociedad civil y de derechos humanos y sobrevivientes, y visitó fosas comunes, lugares de exhumación, monumentos conmemorativos del conflicto de la década de 1990 y sitios de campos de concentración de la Segunda Guerra Mundial.
Recordó que “para que un proceso de transición y reconciliación sea efectivo ”es vital reconocer el sufrimiento y la dignidad de todas las víctimas, así como “la transmisión de sus historias a las generaciones actuales y futuras, no solo a través de los programas escolares y los libros de texto, sino también a través de actividades culturales y a través de los medios de comunicación”.
“El legado de violaciones pasadas en todas sus complejidades debe ser abordado de manera adecuada y completa para ayudar en el proceso de reconciliación social, colocando a las víctimas en el centro de este proceso”, precisó el Relator Especial.
Informar sobre la situación del país
El experto independiente presentará un informe completo sobre la visita al Consejo de Derechos Humanos el próximo año.
Los relatores especiales son nombrados por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU con sede en Ginebra para examinar e informar sobre un tema específico de derechos humanos o la situación de un país. Los puestos son honorarios y no se les paga por su trabajo.