Para reconocer estas y otras contribuciones, las Naciones Unidas celebran este jueves el Día Mundial del Algodón.
El algodón es un medio de vida importante para millones de pequeños agricultores y atrae ingresos de exportación a algunos de los países más pobres. Esto convierte al sector en un contribuyente clave para alcanzar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Para la ONU, este tejido natural “representa mucho más que una simple mercancía”, es “un producto que cambia la vida”.
Fuente importante
El algodón es una fuente importante de ingresos para muchos trabajadores rurales, incluidas las mujeres. Con este Día Mundial, la ONU quiere crear conciencia sobre el papel fundamental que desempeña el algodón en el desarrollo económico, el comercio internacional y el alivio de la pobreza.
La iniciativa también quiere resaltar la importancia del crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
Resiliente y polivalente
Como cultivo resistente a los cambios climáticos, el algodón se puede plantar en zonas secas y áridas. Ocupa solo el 2,1% de la tierra cultivable del mundo, pero satisface el 27% de las necesidades textiles del mundo.
Alrededor del 80 por ciento del algodón se utiliza en la industria de la confección, el 15 por ciento en muebles para el hogar y el 5 por ciento restante corresponde principalmente a aplicaciones no tejidas, como filtros y acolchados.
Casi nada del algodón se desperdicia. Además de los textiles y las prendas de vestir, se pueden derivar productos alimenticios, como el aceite comestible y el pienso de las semillas.
Recientemente se han desarrollado otros usos, como el uso de filamentos a base de algodón en impresoras 3D, porque conducen bien el calor, se vuelven más fuertes cuando están húmedos y son más escalables que los materiales como la madera.
Los ‘Cuatro Algodón’
La idea del Día Mundial nació en 2019, cuando cuatro productores de algodón del África subsahariana – Benin, Burkina Faso, Chad y Mali, conocidos como los Cuatro del Algodón – propusieron una celebración el 7 de octubre a la Organización Mundial del Comercio.
Con la ONU reconociendo oficialmente la fecha, se convirtió en una oportunidad para crear conciencia sobre la necesidad de acceso al mercado de los países menos desarrollados, para fomentar políticas comerciales sostenibles y permitir que los países en desarrollo se beneficien más de cada paso de la cadena de valor.
Durante años, las agencias de la ONU han trabajado para lograr este objetivo.
Por ejemplo, desde 2003, el Centro de Comercio Internacional (ITC) y la Organización Mundial del Comercio han ayudado a los Cuatro del Algodón a mejorar la capacidad de procesamiento local de producción, así como a discutir las reformas comerciales necesarias para abordar las altas barreras comerciales.
Otro organismo de las Naciones Unidas, la FAO, ofrece desde hace mucho tiempo apoyo técnico y normativo a los países en desarrollo. Un ejemplo es el proyecto + Cotton, una iniciativa de cooperación con Brasil que ayuda a los productores latinoamericanos con métodos de cultivo innovadores.