jue. Mar 20th, 2025



En el caso Félicien Kabuga, el Fiscal Brammertz informó que el equipo del juicio presentó su escrito previo al juicio y respondió a importantes litigios adicionales iniciados por los miembros de la familia del Sr. Kabuga y terceros asociados en relación con activos cuantiosos. “Mi Oficina está lista y espera con interés el inicio de este recorrido en la sucursal de Arusha cuando lo ordene la Sala de Primera Instancia”, afirmó.

Su Oficina también completó dos juicios más durante el período que abarca el informe, continuó: en la sucursal de La Haya, Jovica Stanišić y Franko Simatović fueron condenados en el juicio por ayudar e incitar a los delitos de asesinato, deportación, traslado forzoso y persecución como crímenes de lesa humanidad, y asesinato como crimen de guerra.

En la sucursal de Arusha, en Nzabonimpa et al. En el caso, cuatro acusados ​​fueron condenados en el juicio por desacato al tribunal, y la Oficina demostró que realizaron un “esfuerzo descarado” para interferir con la administración de justicia al influir indebidamente en los testigos para que se retractaran en un intento fallido de revocar la condena por genocidio de Augustin Ngirabatware.

Con el inicio del juicio de Kabuga acercándose, “esperamos esta oportunidad de lograr más justicia en la sala del tribunal para las víctimas del genocidio de 1994 contra los tutsis en Ruanda”.

Búsqueda de fugitivos en etapa ‘decisiva’

En cuanto a la búsqueda de los prófugos restantes acusados ​​por el Tribunal Penal Internacional para Ruanda, el fiscal Brammertz dijo que el fugitivo más buscado es Rotais Mpiranya, el ex comandante de la Guardia Presidencial.

Su Oficina también está trabajando para localizar y dar cuenta de otros cinco fugitivos acusados ​​de genocidio, incluido Fulgence Kayishema, que anteriormente estaba ubicado en Sudáfrica.

“El próximo período será de importancia decisiva”, dijo. “Esperamos más avances significativos en nuestro trabajo”. El éxito de estos esfuerzos depende de la cooperación plena y eficaz de los Estados miembros, incluidos Zimbabwe y Sudáfrica.

Con respecto a Zimbabue, el fiscal Brammertz dijo que había realizado una misión en noviembre a Harare, donde se reunió con el vicepresidente Constantino Chiwenga y otros altos funcionarios, quienes reafirmaron el compromiso incondicional de Zimbabwe de ayudar a su Oficina.

Dijo que si bien aún no había recibido una respuesta a las recomendaciones para mejorar la cooperación, “confío en que en el próximo período, podré informar que Zimbabue está brindando una cooperación total y efectiva”.

En Sudáfrica, la falta de cooperación

En cuanto a Sudáfrica, donde su Oficina ha enfrentado “inmensos” desafíos durante tres años para obtener cooperación, informó que el Gobierno no arrestó al Sr. Kayishema ni proporcionó información crítica.

“La situación con Sudáfrica es uno de los casos más graves de falta de cooperación que ha enfrentado mi Oficina desde el establecimiento del Mecanismo”, subrayó.

No obstante, dijo que su Oficina presentó una solicitud urgente hace tres meses para establecer un equipo de investigación conjunto y visitó Pretoria en noviembre para discutir el asunto. “Desafortunadamente, hoy no puedo brindar una actualización más positiva”, dijo. “Sudáfrica sigue sin cumplir con sus obligaciones internacionales”.

En cuanto a la asistencia a las jurisdicciones nacionales que procesan los crímenes internacionales cometidos en la ex Yugoslavia y Ruanda, dijo que la carga de trabajo asociada con esta función residual es mucho mayor de lo previsto.

En 2013, su Oficina recibió unas 100 solicitudes de asistencia. En cada uno de los dos últimos años, recibió cerca de 400, un aumento de cuatro veces, incluso del Fiscal General de Ruanda, la Fiscalía Especial del Estado de Montenegro y la Fiscalía de Crímenes de Guerra de Serbia.

Después de 25 años, continúa la negación del genocidio

Por último, el Sr. Brammertz informó sobre la continua negación de los crímenes y la glorificación de los genocidas y criminales de guerra, y destacó que los murales de Ratko Mladić en Belgrado y las publicaciones de los grupos extremistas de la diáspora ruandesa tienen “una cosa triste” en común:

“Más de 25 años después, todavía hay quienes niegan, relativizan y minimizan los hechos de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra establecidos judicialmente”.

Si bien algunos pueden decir que la verdad y la justicia son la fuente del conflicto social, explicó Brammertz, “la realidad es que la negación del genocidio y la glorificación de los criminales de guerra provocan odio”, condenando a las generaciones presentes y futuras a llevar las cargas del pasado.

La Magistrada Carmel Agius, Presidenta del Mecanismo Residual Internacional, presentó el informe del órgano jurídico al Consejo de Seguridad (documento A / 76/248-S / 2021/694), destacando los “importantes avances” logrados durante el período que abarca el informe.

Describió la entrega puntual del Mecanismo de las tres sentencias proyectadas para junio de 2021: la sentencia de apelación en la causa Mladić, así como las sentencias de primera instancia en las causas Stanšić y Simatović y Nzabonimpa et al. caso – como “llamativo”.

Reconoció los esfuerzos “notables” de los jueces, el personal y los equipos de defensa del Mecanismo para superar los obstáculos que podrían haber descarrilado los casos.

Un nuevo capítulo

Como resultado de su favorable desempeño, el Mecanismo ha entrado en un nuevo capítulo en sus operaciones, dijo. El motor principal de sus actividades, el número de casos judiciales pendientes, se limita ahora a los procedimientos de apelación en sus casos y al juicio en el caso contra Félicien Kabuga.



Fuente de la Noticia