‘Ciudades y pandemias: hacia un futuro más justo, verde y saludable’, lanzado el martes, describe cómo las áreas urbanas han estado al frente de la crisis del COVID-19.
“El 95 por ciento de todos los casos” se registraron en ciudades durante los primeros meses de la pandemia, dijo Maimunah Mohd Sharif, directora ejecutiva de ONU-Hábitat.
Ciudades en primera línea
“A lo largo de esta pandemia, los gobiernos y las comunidades locales han tenido la responsabilidad de actuar con rapidez y decisión para detener la propagación del COVID-19 y garantizar una respuesta eficaz”, agregó la Sra. Sharif.
A pesar de estas presiones, muchos gobiernos locales y líderes comunitarios respondieron rápida y eficazmente para prevenir la propagación de la pandemia y mitigar sus efectos.
El informe de ONU-Hábitat recomienda acciones para una recuperación sostenible basadas en la evidencia de más de 1.700 ciudades.
Desigualdades de vida y muerte
Encontró que los patrones de desigualdad, debido a la falta de acceso a los servicios básicos, la pobreza y las condiciones de vida de hacinamiento, han sido factores desestabilizadores clave para aumentar la escala y el impacto de COVID-19.
Eduardo Moreno, Jefe de Conocimiento e Innovación de ONU-Hábitat, dijo que debido a la pandemia, se estima que “120 millones de personas en el mundo serán empujadas a la pobreza y el nivel de vida se reducirá en un 23 por ciento”.
“La conclusión es que los ingresos importan”, agregó.
Según el texto, los líderes y planificadores urbanos deben repensar cómo las personas se mueven por y en las ciudades, utilizando las lecciones aprendidas del último año de COVID-19.
Esto incluye un mayor enfoque a nivel local en la planificación de vecindarios y comunidades que sean multifuncionales e inclusivas.
Planificación, asequibilidad
El informe explora cómo las ciudades bien planificadas que combinan espacios residenciales y comerciales con espacios públicos, junto con viviendas asequibles, pueden mejorar la salud pública, la economía local y el medio ambiente.
Hace un llamado a las ciudades a estar a la vanguardia de los movimientos hacia un Contrato Social entre los gobiernos, el público, la sociedad civil y el sector privado.
El nuevo contrato social debería “explorar el papel del estado y las ciudades para financiar la renta básica universal, el seguro médico universal, la vivienda universal”, dijo Sharif.
Para un ejemplo del mundo real, Claudia López Hernández, alcaldesa de Bogotá, explicó cómo en la capital colombiana, su nuevo contrato social prioriza mujeres y niños.
Es un “contrato social que incluye a las mujeres, que les brinda tiempo, tiempo para cuidarse, tiempo para educarse, y tiempo y habilidades educativas para volver al mercado laboral”.
“Tener mujeres autosustentables es tener sociedades autosostenibles”, explicó Hernández.
Nuevas prioridades
El Informe describe cómo puede surgir una nueva normalidad en las ciudades “donde la salud, la vivienda y la seguridad son prioritarias para los más vulnerables, no solo por necesidad social, sino también por un profundo compromiso con los derechos humanos para todos”.
Esto requiere que los gobiernos se concentren en políticas para proteger los derechos sobre la tierra, mejorar el acceso al agua, el saneamiento, el transporte público, la electricidad, las instalaciones de salud y educación y garantizar una conectividad digital inclusiva.
El Informe recomienda fortalecer el acceso a las finanzas municipales para permitir a los líderes de la ciudad construir una nueva economía urbana que reduzca el riesgo de desastres, así como abordar el cambio climático mediante el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza y la inversión en infraestructura sostenible para permitir un transporte bajo en carbono.
El Informe sobre ciudades y pandemias deja en claro que la forma en que los entornos urbanos se recuperen de la pandemia tendrá un gran impacto en el esfuerzo mundial por lograr un futuro sostenible para todos, en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.