El ex juez Baltasar Garzón de la Audiencia Nacional española fue suspendido en 2010 y procesado y procesado penalmente en 2012 por presunto abuso de poder deliberado en dos casos de gran trascendencia política a nivel nacional.
En el primer caso, el señor Garzón asumió la jurisdicción para investigar las desapariciones forzadas durante la Guerra Civil y la dictadura del general Francisco Franco.
Los jueces deben poder interpretar y aplicar la ley sin temor a ser castigados. Miembro del Comité de Derechos Humanos de la ONU
A través del segundo caso, llamado Gürtel, juzgó un escándalo de corrupción política durante el cual el ex juez decidió monitorear las comunicaciones entre los imputados y sus representantes.
El Sr. Garzón fue absuelto en el proceso de Franco, pero fue declarado culpable de abuso de poder deliberado en el caso Gürtel y destituido de su cargo durante 11 años.
El Comité enfatizó que incluso si el ex juez hubiera cometido un error judicial en ambos casos, debería haber sido corregido mediante una revisión ante un tribunal superior y no a través de la persecución penal.
Primera sentencia contra un Estado
En 2016, el Sr. Garzón presentó una denuncia contra España ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU, el órgano de expertos independientes encargado de supervisar el cumplimiento de los Estados signatarios del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
El ex juez alegó que sufrió múltiples violaciones de derechos humanos durante los dos juicios.
La decisión es la primera vez que el Comité dicta sentencia y condena a un Estado por el uso del derecho penal contra un juez en el desempeño de sus funciones, estableciendo así una nueva jurisprudencia.
“Los jueces deben poder interpretar y aplicar la ley sin temor a ser castigados o juzgados por el contenido de sus decisiones.”, Concluyó el miembro del Comité José Santos Pais. “Esto es fundamental para preservar la independencia judicial”.
Las decisiones ‘no constituyeron una falta grave’
En el proceso Franco, el Comité precisó que las decisiones del señor Garzón “constituían al menos una interpretación jurídica plausible, cuya pertinencia fue revisada en apelación, sin que se concluyera que tales decisiones constituyeron faltas o incompetencias que pudieran justificar su incapacidad para desempeñar sus funciones. deberes”.
Del caso Gürtel, el Comité consideró que “la interpretación del señor Garzón, que fue compartida por otros jueces y el Ministerio Público, aunque, según alegó el Estado, fue errónea, no constituyó falta grave o incompetencia que pudiera justifique su condena penal ”.
Derecho a un tribunal imparcial ‘violado’
El Sr. Pais señaló que El derecho a ser juzgado por un tribunal independiente e imparcial adquiere especial relevancia en el caso de los jueces., ya que “asegura que puedan desempeñar sus funciones judiciales sin injerencias u obstrucciones indebidas, protegiéndolas de procesos penales o disciplinarios arbitrarios”.
El Comité concluyó que se violó el derecho del señor Garzón a ser juzgado por un tribunal imparcial.
El Comité destacó que en ambos casos intervinieron algunos de los magistrados de la Corte Suprema que lo juzgaron, a pesar de la solicitud del señor Garzón de que se recusen; los ensayos se realizaron simultáneamente; los juicios orales en los dos casos se llevaron a cabo con cinco días de diferencia; y las sentencias se dictaron con 18 días de diferencia.
Los miembros también criticaron el hecho de que el señor Garzón no tuvo acceso a una segunda instancia para apelar, dado que fue juzgado una sola vez por el Tribunal Supremo, máximo órgano judicial de España.
En el caso Gürtel, el Comité subrayó que la condena por abuso deliberado de poder contra Garzón fue “arbitraria e imprevisible”, ya que no se basó en disposiciones legales suficientemente explícitas, claras y precisas.
El artículo 15 del Pacto establece el principio de legalidad y previsibilidad, es decir, que nadie puede ser condenado por hechos que no estaban previstos de manera suficientemente explícita en el momento en que se cometieron.