vie. May 9th, 2025



Según su nuevo informe, ‘Fed to Fail? La crisis de las dietas de los niños en los primeros años de vida ‘publicada antes de la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU esta semana, el aumento de la pobreza, la desigualdad, los conflictos, los desastres relacionados con el clima y las emergencias de salud están contribuyendo a la crisis nutricional.

“De hecho, las continuas interrupciones del COVID-19 podrían empeorar la situación”, dijo la Directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore.

Los malos patrones de alimentación ‘persisten’

En un análisis de 91 países, el informe encontró que solo la mitad de los niños de 6 a 23 meses reciben la cantidad mínima recomendada de comidas al día, mientras que solo un tercio consume la cantidad mínima de grupos de alimentos que necesitan para prosperar.

Los niños que viven en áreas rurales o de hogares más pobres también tienen una probabilidad significativamente mayor de ser alimentados con dietas pobres, en comparación con sus pares urbanos o más ricos. Un análisis más detallado de 50 países reveló que estos patrones de alimentación deficientes han persistido durante la última década.

Comidas nutritivas reducidas

El informe también encontró que la pandemia de COVID-19 está afectando la forma en que las familias alimentan a sus hijos.

Por ejemplo, la mitad de las familias en Yakarta, Indonesia, se han visto obligadas a reducir las compras de alimentos nutritivos, según una encuesta realizada entre los hogares urbanos de la ciudad.

Como resultado, el porcentaje de niños que consumen la cantidad mínima recomendada de grupos de alimentos se redujo en un tercio en 2020, en comparación con 2018.

Niños con cicatrices

Según UNICEF, las malas dietas pueden dejar cicatrices a los niños de por vida. Una ingesta insuficiente de nutrientes que se encuentran en verduras, frutas, huevos, pescado y carne a una edad temprana, pone a los niños en riesgo de desarrollo cerebral deficiente, aprendizaje débil, inmunidad baja, aumento de infecciones y, potencialmente, la muerte.

Los niños menores de dos años son los más vulnerables a todas las formas de desnutrición, incluido el retraso en el crecimiento, la emaciación, las deficiencias de micronutrientes y el sobrepeso y la obesidad, advirtió la agencia de la ONU.

“Los hallazgos del informe son claros: cuando hay más en juego, millones de niños pequeños están siendo alimentados para fallar”, dijo Fore. “Si bien lo sabemos desde hace años, ha habido pocos avances en la provisión del tipo adecuado de alimentos nutritivos y seguros para los jóvenes.

Las dietas se quedan atrás

UNICEF ha estimado que, a nivel mundial, más de la mitad de los niños menores de 5 años con emaciación son menores de 2 años.

Esto equivale a alrededor de 23 millones de niños. La prevalencia del retraso en el crecimiento aumenta rápidamente entre los 6 meses y los dos años, ya que la dieta de los niños no se adapta al ritmo de sus crecientes necesidades nutricionales.

Según el informe, los niños de seis a 23 meses que viven en áreas rurales o de hogares más pobres tienen una probabilidad significativamente mayor de ser alimentados con dietas pobres en comparación con sus pares urbanos o más ricos. En 2020, por ejemplo, la proporción de niños alimentados con el número mínimo de grupos de alimentos recomendados fue dos veces mayor en las áreas urbanas (39%) que en las áreas rurales (23%), revelaron los hallazgos.

Inversión necesaria

El informe enfatizó que el progreso en todas las regiones es posible con inversión. Encontró que en América Latina y el Caribe casi dos tercios (62%) de los niños menores de 24 meses reciben una dieta mínimamente diversa, mientras que en África oriental y meridional (24%), África occidental y central (21% ) y el sur de Asia (19%), menos de uno de cada cuatro niños pequeños reciben una dieta mínimamente diversa.

Para ofrecer dietas nutritivas, seguras y asequibles a todos los niños, el informe recomienda varias acciones clave.

Estos incluyen el aumento de la disponibilidad y asequibilidad de alimentos nutritivos, la implementación de normas y leyes nacionales para proteger a los niños pequeños de alimentos y bebidas procesados ​​no saludables y poner fin a las prácticas comerciales nocivas dirigidas a los niños y las familias.

En cambio, los alimentos nutritivos e inocuos deberían ser más deseables a través de múltiples canales de comunicación y con información coherente y fácil de entender.

“Los niños no pueden sobrevivir o prosperar solo con las calorías”, dijo la Sra. Fore. “Solo uniendo fuerzas con los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, los socios humanitarios y de desarrollo, y las familias, podemos transformar los sistemas alimentarios”.

La próxima Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU es “una oportunidad importante para preparar el escenario para los sistemas alimentarios globales que satisfagan las necesidades de todos los niños”, agregó.



Fuente de la Noticia