vie. May 9th, 2025



Nicholas Haysom, quien también dirige la Misión de las Naciones Unidas en la República de Sudán del Sur, conocida como UNMISS, recordó el amplio optimismo internacional que rodeó la independencia del país el 9 de julio de 2011.

Sin embargo, una década después, la inseguridad generalizada, en particular la violencia entre comunidades, sigue obstruyendo la realización de una paz duradera y sostenible.

Progreso político

Al informar sobre algunos logros notables sobre el terreno desde su última sesión informativa ante el Consejo en marzo, el Sr. Haysom dijo que el Gobierno de Sudán del Sur ha reconstituido la legislatura nacional y ha nombrado a 550 nuevos miembros. También estableció un grupo de trabajo para supervisar y coordinar la justicia de transición y otras reformas judiciales.

Es importante destacar que el Gobierno también puso en marcha un “proceso permanente de elaboración de la Constitución”, basado en una conversación nacional inclusiva que tiene como objetivo sentar las bases para un nuevo contrato social entre los ciudadanos de Sudán del Sur.

“Redactar una Constitución nacional es un acto de soberanía por excelencia”, dijo el Sr. Haysom. “Expresa las más altas aspiraciones de una nación y sus valores más preciados”.

Por su parte, la UNMISS desplegó recientemente la misión de evaluación de necesidades solicitada por el Consejo, para la realización de elecciones libres y justas. En breve se enviará un informe detallado.

Pasos lentos

A pesar de ese progreso, la implementación general del Acuerdo de Paz Revitalizado de Sudán del Sur, adoptado en 2018 en el contexto de múltiples crisis políticas y de seguridad, sigue siendo lenta.

Si bien el Acuerdo Revitalizado proporciona una hoja de ruta clara para la paz a través de la reforma, la transformación política, la seguridad, el desarrollo y la reconciliación nacional, muchos de sus requisitos no se han cumplido casi tres años después.

En particular, están pendientes la constitución del Consejo de Estados y el nombramiento del presidente de la asamblea legislativa. Los arreglos de seguridad de transición siguen retrasados ​​y la inseguridad generalizada sigue impidiendo que se arraigue una paz sostenible.

Haysom dijo a los miembros del Consejo que, en lo que va de 2021, más del 80% de las víctimas civiles se han atribuido a la violencia entre comunidades y las milicias comunitarias.

Violencia y escasez de alimentos

Entre muchas tareas críticas, la UNMISS sigue apoyando al Gobierno en la protección de las poblaciones desplazadas.

Sin embargo, las instituciones de gobierno estatal débiles o ausentes en todo Sudán del Sur han permitido a los saboteadores “explotar las perennes escisiones comunales y étnicas”, advirtió Haysom.

La inseguridad arraigada también ha obstaculizado el cultivo de cultivos y ha contribuido a un círculo vicioso de asaltos de ganado, dejando a muchas comunidades peligrosamente escasas de alimentos.

Tras señalar que la ONU y los actores regionales comparten una profunda preocupación por la reanudación de la violencia entre comunidades en el distrito del Gran Pibor del país, subrayó la necesidad de que el Gobierno tome medidas concretas para abordar las causas profundas del conflicto.

La UNMISS sigue colaborando con las autoridades y las comunidades locales para promover la reconciliación, asegurar la liberación de mujeres y niños secuestrados y facilitar la prestación de asistencia humanitaria.

Soporte global crítico

Además, el Sr. Haysom hizo sonar las alarmas sobre el preocupante debilitamiento de las instituciones del estado de derecho y el deterioro de las condiciones económicas, que han provocado un aumento de la delincuencia y el objetivo de los trabajadores humanitarios.

Solo en 2021, cuatro trabajadores humanitarios murieron en Sudán del Sur y se saquearon o destruyeron millones de dólares en suministros humanitarios.

Prometiendo que la UNMISS continuará liderando la promoción y defensa de la entrega segura de ayuda humanitaria, el Sr. Haysom pidió un “progreso irreversible hacia la paz”, lo que requerirá un progreso tangible con respecto a los puntos de referencia del Acuerdo de Paz Revitalizado.

Entre ellos se incluyen elecciones, una nueva Constitución y el establecimiento de instituciones democráticas, dijo, llamando la atención de los miembros sobre la sensación de júbilo en la ONU por la incorporación de Sudán del Sur a la comunidad de naciones en 2011.

“La internacional prometió entonces su apoyo a Sudán del Sur”, dijo. “Este compromiso sigue siendo tan importante y urgente hoy como la nación más joven del mundo se esfuerza por brindar paz y seguridad a sus ciudadanos”.



Fuente de la Noticia