1) Business as usual, el camino a la catástrofe
A menos que hagamos algunos ajustes importantes en la forma en que se maneja el planeta, muchos observadores creen que seguir como siempre nos pone en el camino de la catástrofe.
Alrededor del 90 por ciento de la pérdida de biodiversidad mundial y el estrés hídrico (cuando la demanda de agua es mayor que la cantidad disponible), y una proporción significativa de las emisiones nocivas que están impulsando el cambio climático, se debe a la forma en que usamos y procesamos los recursos naturales. .
Durante las últimas tres décadas, la cantidad de materias primas extraídas de la tierra, en todo el mundo, se ha más que duplicado. Al ritmo actual de extracción, estamos en camino de duplicar la cantidad nuevamente, para 2060.
Según el Panel Internacional de Recursos, un grupo de científicos expertos independientes reunidos por la ONU para examinar el tema, esto nos pone en línea para un aumento de temperatura de tres a seis grados, que sería mortal para gran parte de la vida en la Tierra.
2) Una economía circular significa un cambio fundamental de dirección
Si bien no existe una definición universalmente acordada de economía circular, la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente de 2019, la conferencia medioambiental emblemática de la ONU, la describió como un modelo en el que los productos y materiales están “diseñados de tal manera que puedan reutilizarse, remanufacturarse, reciclado o recuperado y así mantenido en la economía el mayor tiempo posible ”.
En este escenario, se necesitarían menos recursos, se producirían menos residuos y, quizás lo más importante, se evitarían o reducirían las emisiones de gases de efecto invernadero que están impulsando la crisis climática.
Esto va mucho más allá del simple reciclaje: para que suceda la economía circular, el modelo económico dominante de “obsolescencia planificada” (comprar, descartar y reemplazar productos de forma frecuente) tendría que cambiarse, las empresas y los consumidores tendrían que valorar los productos crudos. los materiales, desde el vidrio hasta el metal, pasando por los plásticos y las fibras, como recursos que deben valorarse, y los productos como cosas que deben mantenerse y repararse, antes de ser reemplazados.
3) Convierte la basura en efectivo
Cada vez más, tanto en el mundo desarrollado como en el mundo en desarrollo, los consumidores están adoptando las ideas detrás de la economía circular y las empresas se están dando cuenta de que pueden ganar dinero con ella. “Hacer circular nuestras economías ofrece un salvavidas para descarbonizar nuestras economías”, dice Olga Algayerova, directora de la Comisión Económica para Europa de la ONU (CEPE), “y podría conducir a la creación de 1,8 millones de puestos de trabajo netos para 2040”.
En Estados Unidos, por ejemplo, la demanda de muebles asequibles y de alta calidad, en un país donde unos 15 millones de toneladas de muebles desechados terminan en vertederos cada año, fue el acicate para la creación de Kaiyo, un mercado en línea que lo convierte en más fácil de reparar y reutilizar los muebles. La compañía está creciendo rápidamente y es parte de una tendencia en el país hacia un uso más efectivo de recursos, como la aplicación de autos compartidos Zipcar y Rent the Runway, un servicio de alquiler de ropa de diseñador.
En África, hay muchos proyectos, grandes y pequeños, que incorporan los principios de la economía circular utilizando los recursos existentes de la manera más eficiente posible. Una iniciativa destacada es Gjenge Makers en Kenia. La empresa vende ladrillos para la industria de la construcción, hechos íntegramente a partir de residuos. La joven fundadora, Nzambi Matee, que ha sido galardonada con el premio Campeona de la Tierra de la ONU, dice que literalmente está convirtiendo basura en efectivo. El mayor problema al que se enfrenta es cómo satisfacer la demanda: todos los días, Gjenge Makers recicla unos 500 kilos de residuos y puede producir hasta 1.500 ladrillos de plástico todos los días.
4) Los gobiernos están comenzando a intensificar
Pero, para que la transición se afiance, los gobiernos deben participar. Recientemente, se han contraído importantes compromisos en algunos de los países y regiones responsables del uso y desperdicio de recursos importantes.
El American Jobs Plan del gobierno de los EE. UU., Por ejemplo, incluye medidas para modernizar hogares energéticamente eficientes, electrificar la flota federal de vehículos, incluidas las camionetas postales, y poner fin a la contaminación por carbono de la generación de energía para 2035.
En la Unión Europea, el nuevo plan de acción de economía circular de la UE, adoptado en 2020, es uno de los pilares del ambicioso Pacto Verde Europeo, que tiene como objetivo hacer de Europa el primer continente climáticamente neutro.
Y, en África, Ruanda, Nigeria y Sudáfrica fundaron la Alianza Africana de Economía Circular, que pide la adopción generalizada de la economía circular en el continente. La Alianza apoya a los líderes africanos que defienden la idea y crea coaliciones para implementar proyectos piloto.
5) ¿Cuadrar el círculo?
Sin embargo, todavía hay un largo camino e incluso hay evidencia de que el mundo está retrocediendo: el Informe sobre la brecha de circularidad de 2021, elaborado anualmente por el grupo de expertos Circle Economy, estima que la tasa de circularidad global (la proporción de materiales recuperados, como porcentaje del total de materiales utilizados) se sitúa en solo el 8,6%, frente al 9,1% en 2018
Entonces, ¿cómo se puede hacer “más redondo” el mundo? No hay respuestas fáciles ni una fórmula mágica, pero la Sra. Algayerova apunta a una regulación estricta como una gran pieza del rompecabezas.
“Me enorgullece que, para el sector de la automoción, un reglamento de la ONU adoptado en la CEPE en 2013 requiera que el 85 por ciento de la masa de los vehículos nuevos sea reutilizable o reciclable. Esta regulación vinculante influye en el diseño de alrededor de una cuarta parte de todos los vehículos vendidos a nivel mundial, unos 23 millones en 2019 “.
“Es un paso en la dirección correcta, pero este tipo de enfoques deben ampliarse masivamente en todos los sectores”, agrega. “El cambio a la economía circular es bueno para las empresas, los ciudadanos y la naturaleza, y debe estar en el centro de una recuperación sostenible de la pandemia de COVID-19”.